Los investigadores de la Universidad de Linköping (LiU) y LinkoCare Life Sciences AB, Suecia, han desarrollado un implante de bioingeniería que ha restaurado la visión de 20 personas con queratocono, la mayoría eran ciegas antes de recibir el implante.
El queratocono es una enfermedad en la que la córnea del ojo se adelgaza y sobresale, lo que provoca la pérdida de la visión. La enfermedad ocular afecta a entre 50 y 200 de cada 100.000 personas en todo el mundo.
Se estima que 12,7 millones de personas en todo el mundo están ciegas debido a que sus córneas, que es la capa transparente más externa del ojo, están dañadas o enfermas.
Su única forma de recuperar la visión es recibir una córnea trasplantada de un donante humano. Pero solo uno de cada 70 pacientes recibe un trasplante de córnea.
Además, la mayoría de las personas que necesitan trasplantes de córnea viven en países de ingresos bajos y medios en los que el acceso a los tratamientos es muy limitado.
Las córneas descritas en Nature Biotechnology, se compone principalmente de colágeno extraída de la piel de cerdo, que tiene una estructura similar a la piel humana
En el proceso de construcción del implante, los investigadores estabilizaron las moléculas sueltas de colágeno en un material transparente diseñado para imitar la córnea humana.
Si bien las córneas donadas deben usarse dentro de dos semanas, las córneas obtenidas mediante la bioingeniería se pueden almacenar hasta dos años antes de su uso.

Además, los investigadores han desarrollado un nuevo método mínimamente invasivo para tratar la enfermedad del queratocono.
Hoy en día, la córnea de un paciente con queratocono en etapa avanzada se extrae quirúrgicamente y se reemplaza por una córnea donada y se sutura quirúrgicamente, este tipo de cirugía es invasiva.
Con el nuevo método, el cirujano no necesita extirpar la córnea dañada del paciente. En su lugar hace una pequeña incisión, a través del cual se inserta el implante en la córnea existente.
La incisión en la córnea se realizar con gran precisión gracias a un láser avanzado, pero también, cuando sea necesario, a mano con instrumentos quirúrgicos sencillos.
El método se probó por primera vez en cerdos y resultó ser más simple y potencialmente más seguro que un trasplante de córnea convencional.
El método quirúrgico y los implantes fueron realizados por cirujanos en Irán e India, dos países donde muchas personas sufren ceguera corneal y baja visión, pero donde hay una falta significativa de córneas donadas y opciones de tratamiento.
Veinte personas ciegas o a punto de perder la vista debido a un queratocono avanzado participaron en el estudio clínico piloto y recibieron el implante de biomaterial.
Las operaciones estuvieron libres de complicaciones; el tejido sanó rápido; y un tratamiento de ocho semanas con colirio inmunosupresor fue suficiente para evitar el rechazo del implante.
Después de sus trasplantes, los investigadores siguieron a los voluntarios durante dos años. Llegaron a la conclusión de que los implantes eran seguros de usar y restauraron el grosor y la curvatura de las córneas naturales de los receptores.
Referencia: Rafat, M., Jabbarvand, M., Sharma, N. et al. «Bioengineered corneal tissue for minimally invasive vision restoration in advanced keratoconus in two clinical cohorts». Nature Biotechnology, 11 August 2022.