Qué pasa en el cerebro cuando leemos

¿Qué pasa en el cerebro cuando leemos?

Leer es una habilidad increíble que nos permite descifrar y procesar información de manera rápida y efectiva. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

En este artículo, exploraremos cómo el cerebro humano procesa el texto y cómo nuestras habilidades de lectura están relacionadas con diversas áreas cerebrales.

También analizaremos la importancia de la lectoescritura en el desarrollo cognitivo y social de los individuos.

Procesamiento del texto en el cerebro

Cuando leemos, nuestros ojos se mueven a través del texto y captan información que es enviada al cerebro para su procesamiento. Este proceso involucra múltiples áreas cerebrales, como la corteza visual, el área de Wernicke y el área de Broca (1).

La corteza visual, ubicada en el lóbulo occipital, es responsable de procesar información visual y de reconocer caracteres y palabras. Luego, esta información es enviada al área de Wernicke, localizada en el lóbulo temporal, que se encarga de procesar y comprender el lenguaje escrito y hablado (2).

Finalmente, el área de Broca, situada en el lóbulo frontal, nos ayuda a formular una respuesta mental a lo que estamos leyendo y a relacionar el texto con nuestras experiencias y conocimientos previos (3).

Desarrollo de la lectoescritura y sus implicaciones

El aprendizaje de la lectoescritura comienza temprano en la vida, generalmente durante la infancia. Este proceso se lleva a cabo a través de la interacción con el entorno y la exposición a materiales escritos.

A medida que los niños desarrollan habilidades lingüísticas y de lectura, estas áreas cerebrales también se desarrollan, lo que les permite procesar el lenguaje de manera más eficiente (4).

La lectoescritura es esencial para el desarrollo cognitivo y social de los individuos, ya que facilita el acceso a la información y la comunicación con los demás.

Además, la habilidad para leer y escribir está relacionada con un mejor rendimiento académico y laboral, así como con una mayor participación en la sociedad (5).

Dificultades en la lectura y el papel del cerebro

Algunas personas pueden experimentar dificultades para leer, como la dislexia, que es un trastorno del aprendizaje del lenguaje.

La dislexia puede manifestarse de diversas maneras, pero generalmente se caracteriza por dificultades en el reconocimiento de palabras, la lectura fluida y la comprensión lectora (6).

Investigaciones recientes sugieren que las personas con dislexia pueden tener diferencias en la estructura y función de las áreas cerebrales relacionadas con la lectura, como el área de Wernicke y el área de Broca (7).

Estos hallazgos han llevado a los científicos a desarrollar enfoques de intervención que se centran en mejorar las habilidades de lectura a través de la estimulación de estas áreas cerebrales.


Leer Más: ¿Por qué deberíamos dejar de usar el celular en el baño?


Conclusión

Entender qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos es fundamental para comprender cómo se desarrolla y se mantiene la habilidad de la lectura.

Al aprender más sobre el funcionamiento del cerebro durante la lectura, podemos abordar mejor las dificultades de lectura y diseñar intervenciones más efectivas para aquellos que enfrentan desafíos en este ámbito.

En resumen, la lectura es un proceso complejo que involucra múltiples áreas cerebrales y habilidades cognitivas. A medida que investigamos más sobre cómo el cerebro humano procesa el texto, podemos desarrollar estrategias para mejorar la lectura y fomentar el aprendizaje en todas las edades.

Referencias

  1. Price, Cathy J. “A review and synthesis of the first 20 years of PET and fMRI studies of heard speech, spoken language and reading.” Neuroimage, 15 August 2012.
  2. Friederici, Angela D. “The brain basis of language processing: from structure to function.” Physiological reviews, 01 OCT 2011.
  3. Fedorenko, Evelina, and Idan A. Blank. “Broca’s area is not a natural kind.” Trends in cognitive sciences, 20 February 2020.
  4. Kuhl, Patricia K. “Brain mechanisms in early language acquisition.” Neuron, 09 SEPTEMBER 2010.
  5. Ritchie, Stuart J., and Timothy C. Bates. “Enduring links from childhood mathematics and reading achievement to adult socioeconomic status.” Psychological science 02 May 2013.
  6. Peterson, Robin L., and Bruce F. Pennington. “Developmental dyslexia.” The lancet, 17 April 2012.
  7. Richlan, Fabio. “Functional neuroanatomy of developmental dyslexia: the role of orthographic depth.” Frontiers in human neuroscience, 20 May 2014.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.