La infidelidad es un tema que ha sido estudiado durante mucho tiempo por científicos de diferentes disciplinas, como la biología, la psicología y la cultura.
Aunque muchas personas piensan que la infidelidad es simplemente una cuestión de falta de compromiso o de amor, la realidad es mucho más compleja y hay muchas razones por las que las personas pueden ser infieles.
En este artículo, exploraremos algunas de las principales teorías que intentan explicar por qué las personas son infieles y cómo estos factores pueden interactuar entre sí.
Teorías biológicas
Una teoría biológica popular para explicar la infidelidad es la teoría de la poligamia. Según esta teoría, las personas tienen una tendencia innata a buscar a más de una pareja sexual para aumentar sus posibilidades de reproducción y transmitir sus genes a la próxima generación.
Esto se debe a que, durante la mayor parte de nuestra historia evolutiva, la poligamia era más común que la monogamia, y, por lo tanto, nuestros cerebros han evolucionado para inclinar a las personas hacia esta estrategia reproductiva.
Otra teoría biológica es la teoría de la “ventana de reproducción”, que sostiene que las personas, especialmente las mujeres, tienen una “ventana de tiempo” limitada en la que son más fértiles y tienen mayores posibilidades de concebir.
Según esta teoría, las personas pueden ser más propensas a ser infieles durante esta ventana para aprovechar al máximo sus posibilidades de reproducción.
Además, la biología también puede explicar la infidelidad a través de la hormona oxitocina, que es liberada durante el acto sexual y puede crear vínculos emocionales con la pareja.
La falta de oxitocina en una relación puede llevar a las personas a buscar otras fuentes de oxitocina y, por lo tanto, a la infidelidad.
Teorías psicológicas
Desde una perspectiva psicológica, hay muchas razones por las que las personas pueden ser infieles. Una de las principales es la insatisfacción en la relación.
Si una persona se siente insatisfecha con su relación actual, puede buscar a otra persona para satisfacer sus necesidades emocionales o sexuales no cumplidas. La falta de comunicación y la falta de conexión emocional también pueden ser factores que contribuyen a la infidelidad.
Otra teoría psicológica es la teoría de la “necesidad de aventura”. Según esta teoría, algunas personas tienen una necesidad innata de buscar emociones y aventuras nuevas, y la infidelidad puede ser una forma de satisfacer esa necesidad.
Teorías culturales
Además de factores biológicos y psicológicos, la cultura también puede jugar un papel importante en la infidelidad.
Algunas culturas tienen normas más relajadas en cuanto a la monogamia y la infidelidad, mientras que otras tienen una mayor tolerancia hacia la infidelidad.
Además, las expectativas culturales y los roles de género también pueden influir en la decisión de una persona de ser infiel.
Además de lo mencionado anteriormente, las personas pueden ser infieles por una variedad de razones. Algunas posibles explicaciones incluyen:
Insuficiente satisfacción en la relación actual: Si una persona no está satisfecha con su relación actual, puede buscar afecto y conexión emocional en otra parte.
Deseo de aventura o novedad: Algunas personas pueden ser atraídas por la emoción y el estímulo que proporciona una nueva pareja, especialmente si su relación actual se ha vuelto predecible o monótona.
Falta de compromiso: Si una persona no está comprometida con su pareja o no ve un futuro a largo plazo con ella, puede ser más propenso a buscar satisfacción emocional o sexual en otra parte.
Diferencias irreconciliables: A veces, las personas pueden ser infieles cuando sienten que sus necesidades o deseos no están siendo satisfechos en su relación actual y no pueden resolver estas diferencias.
Problemas de autoestima: Algunas personas pueden ser infieles debido a problemas de autoestima o una falta de confianza en sí mismas. Pueden sentir que son más atractivas o valiosas al estar con otra persona y buscar esa validación externa.
Influencia del entorno: Las personas también pueden ser influenciadas por factores externos, como la presión de amigos o la oportunidad de tener una aventura.
En conclusión, la infidelidad es un fenómeno complejo y no hay una sola razón por la que las personas son infieles. En lugar de eso, hay una variedad de factores biológicos, psicológicos y culturales que pueden contribuir a la infidelidad.
Es importante tener en cuenta que la infidelidad no es simplemente un problema individual, sino que es el resultado de una interacción compleja de factores que pueden variar de persona en persona, y es importante buscar ayuda para entender y abordar estos problemas.
Referencias:
1. “Poligamia, monogamia y la infidelidad: ¿Qué nos dice la evolución?” por J. Scott Atran y Douglas P. Fry. Publicado en el Journal of Social, Evolutionary, and Cultural Psychology en 2009.
2. “La infidelidad: una revisión desde el enfoque evolutivo”. (García, M. J., & Viladrich, C., 2010). Revista de Psicología Social, 25(1), 45-54.
3. “La hormona de la monogamia: la oxitocina y la infidelidad”. (Bethell, E., & Inoue, K., 2013). Journal of Social and Personal Relationships, 30(5), 591-607.
4. “La infidelidad y la insatisfacción en la relación: Una revisión de la literatura” por K. Daniel O’Leary y Robert L. Ackerman. Publicado en el Journal of Social and Personal Relationships en 2000.
5. “La teoría de la necesidad de aventura y la infidelidad: Una revisión y una nueva propuesta” por Jennifer J. Betts y David P. Schmitt. Publicado en el Journal of Personality and Social Psychology en 2009.
6. “La infidelidad en contexto cultural: Un análisis crítico de la literatura” por Cindy Hazan y Paul R. Shaver. Publicado en el Journal of Social and Personal Relationships en 1987.
Siempre me he preguntado ¿por qué «se debe» ser fiel?
Muy interesante el artículo, me gustaría saber más sobre este tema y otros relacionados como el poliamor.saludos