El brote de listeriosis se ha cobrado su primera víctima mortal en Andalucía. Se trata de una anciana de 90 años que estaba ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Falleció la pasada noche del lunes a consecuencia de la enfermedad provocada por el consumo de carne mechada contaminada con la bacteria listeria monocytogenes, según han confirmado fuentes sanitarias a ABC.
El director de la unidad de infecciosos del hospital Virgen del Rocío, José Miguel Cisneros, ha confirmado este martes la muerte de la anciana, que estaba ingresada con meningoencefalitis en la UCI y pasó a paliativos el pasado viernes. La fallecida había consumido carne mechada de la marca que desencadenó el brote de listeriosis y formaba parte del “grupo de riesgo” de pacientes afectados por esta patología.
La listeriosis o listeria es una zoonosis, una infección alimentaria muy grave que los seres humanos pueden contraer al ingerir productos contaminados por ‘Listeria monocytogenes’; normalmente leche cruda, queso elaborado con leche sin pasteurizar, embutidos, patés, quesos poco curados o frescos… Esta bacteria se encuentra en la tierra y el agua y puede crecer incluso a temperaturas frías dentro del frigorífico.
El grupo más sensible a la infección y a sus consecuencias son las mujeres embarazadas, que pueden trasmitir la enfermedad al feto durante el embarazo o en el momento del parto; las personas con el sistema inmunitario debilitado y los mayores de 65 años.
Síntomas de la listeriosis.
Las personas con una listeriosis invasiva suelen desarrollar síntomas entre una y cuatro semanas después de haber ingerido algún producto contaminado. En mujeres embarazadas, estos signos pueden no ser muy llamativos y parecerse a los que habitualmente acompañan a la gripe.
En cambio, en personas mayores, la enfermedad, que puede provocar meningitis o encefalitis, suele mostrar otros signos, como dolor de cabeza, rigidez en el cuello, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones, aparte de fiebre y dolores musculares.
¿Cómo prevenir la listeriosis?
Para prevenir la listeriosis es importante seguir buenas prácticas de fabricación, prácticas correctas de higiene y el control efectivo de la temperatura en toda la cadena de producción, distribución y almacenamiento de alimentos, incluso en el hogar.
En casa, es recomendable mantener baja la temperatura de los frigoríficos para limitar el crecimiento potencial de bacterias como Listeria.
El tratamiento base de la listeriosis en cualquiera de los casos es la erradicación de la bacteria del cuerpo del enfermo mediante un tratamiento antibiótico. Los antibióticos son fármacos capaces de destruir bacterias o impedir su replicación. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, por Alexander Fleming, a principios del siglo XX, y aún hoy sigue siendo un fármaco eficaz y potente.
La Listeria monocytogenes se combate con un derivado de la penicilina, la ampicilina, que no destruye de forma directa a la bacteria, pero impide su replicación, y esto es suficiente para que se paralice la infección, si padeces esta infección te recomendamos consultar con su médico de turno.