Moverse al ritmo de la música es algo tan automático que a menudo las personas no son conscientes de la exquisita coordinación que exige a nuestros cerebros, mentes y cuerpos.
“Golpear, aplaudir y bailar en sincronía con el ritmo de la música es el núcleo de nuestra musicalidad humana”, señala la Dra. Reyna Gordon, coautora del estudio.
A través de un nuevo estudio dirigido por investigadores del Instituto de Genética de Vanderbilt en colaboración con 23andMe, una empresa de genómica personal y biotecnología, Gordon y sus colegas han hecho un importante descubrimiento sobre los fundamentos biológicos del ritmo musical.
El estudio, publicado en la revista Nature Human Behaviour, es el primer estudio de asociación genómica a gran escala sobre un rasgo musical.
Este estudio identificó 69 variantes genéticas asociadas a la sincronización del ritmo, es decir, la capacidad de moverse en sincronía con el ritmo de la música. Muchas de las variantes se encuentran en o cerca de genes relacionados con la función neuronal y el desarrollo temprano del cerebro. “El ritmo no está influenciado por un solo gen, sino por cientos de genes”, afirma Gordon.
Además, el estudio descubrió que la sincronización del ritmo comparte parte de la misma arquitectura genética implicada en ritmos biológicos como la marcha, la respiración y los patrones circadianos.
Estos nuevos resultados arrojan luz sobre cómo la biología contribuye a algo tan culturalmente único e intrincado como la musicalidad y pone de relieve las conexiones entre el ritmo y la salud.
Los investigadores señalan que la genética sólo explica una parte de la variabilidad de las habilidades rítmicas y que, sin duda, el entorno también desempeña un papel importante.
Estudiar la complejidad de esas posibles influencias genéticas en los rasgos musicales sólo es posible ahora con la participación de un gran número de personas en esta investigación.
En este caso, el estudio utilizó datos de más de 600.000 participantes en la investigación. A partir de esos datos, los investigadores pudieron identificar los alelos genéticos que varían en asociación con la capacidad de sincronización del ritmo de los participantes.
El gran conjunto de datos de investigación de 23andMe, con millones de individuos que consintieron en participar, ofreció una oportunidad única para que los investigadores captaran incluso pequeñas señales genéticas. señala David Hinds, investigador y genetista estadístico de 23andMe.
Estos nuevos hallazgos representan un salto adelante en la comprensión científica de los vínculos entre la genómica y la musicalidad.
“El procesamiento de los ritmos musicales tiene vínculos intrigantes con otros aspectos de la cognición, incluido el procesamiento del habla, y desempeña un papel clave en el efecto positivo de la música sobre ciertos trastornos neurológicos, entre ellos la marcha en la enfermedad de Parkinson”, afirma Aniruddh D. Patel, catedrático de Psicología de la Universidad de Tufts, un experto que no ha participado en el estudio.
“El uso de un conjunto de datos tan grande permite a los investigadores encontrar nuevos conocimientos sobre la biología y los fundamentos evolutivos de la musicalidad”.
Mientras que en los últimos años se ha producido un aumento de los trabajos neurocientíficos y de desarrollo sobre el procesamiento del ritmo, el estudio actual lleva el estudio biológico del procesamiento del ritmo a un nuevo nivel”, añadió Patel.
Referencia: Niarchou, M., Gustavson, D.E., Sathirapongsasuti, J.F. et al. «Genome-wide association study of musical beat synchronization demonstrates high polygenicity». Nat Hum Behav, 16 June 2022.