Descubren que una rata “sin cerebro” pudo llevar una vida completamente normal.

Un equipo de científicos de la Universidad del Nordeste de Boston ha descubierto accidentalmente que una rata ha vivido toda su vida prácticamente sin cerebro.

A pesar de ello, el animal no se diferenciaba ni visualmente ni por su conducta de otras ratas. Su extremadamente rara condición tampoco afectó sus capacidades de visión, oído, olfato, coordinación y movimiento, en comparación con los animales sanos de su especie.

Esta rata, llamado R222, hizo tener un cerebro. Pero su cerebro, afectado por una afección llamada hidrocefalia, se había comprimido y colapsado a medida que se llenaba de líquido, y muchas de las funciones que normalmente se llevarían a cabo en el cerebro se habían reubicado en áreas que no eran absorbidas por el líquido.

Esto proporcionó las herramientas para que Ferris, un profesor de psicología en Northeastern, investigara qué tan poderoso permanece el cerebro, incluso cuando hay poco espacio. Esto, dice, podría incluso influir en el objetivo siempre presente del aprendizaje automático: ¿qué tan pequeño puede ser y aún hacer el trabajo?

Resulta bastante pequeño, al menos en el caso de R222, pero este uso eficiente del espacio depende de la capacidad del cerebro para reorganizarse. Esta capacidad, conocida como neuroplasticidad, es un fenómeno ampliamente documentado, pero un ejemplo tan extremo era raro, dice Ferris.

En el caso de R222, dice, el procesamiento de la información visual “se distribuyó en gran parte del cerebro restante, y lo mismo con el olfato y el tacto”. Lo que al principio los escáneres sugirieron que era una rata sin cerebro era en realidad una rata con un cerebro eso había sido apartado y aplanado como un panqueque, y siguió trabajando.

El laboratorio de Ferris, el Centro de Neuroimagen traslacional, originalmente recibió R222 como parte de un grupo de animales de prueba de Alexion Pharmaceuticals para un estudio sobre el envejecimiento, y el equipo de Ferris inició el estudio como lo haría con cualquier proyecto similar: al tomar escaneos preliminares de los animales. Mientras lo hacía, el colega de Ferris marcó algo en la computadora. “Y cuando miré la pantalla”, dice Ferris, “lo que vi, básicamente, fue una rata sin cerebro”.

En palabras de Ferris, R222 fue “uno de los milagros de la naturaleza”, ya que vivir durante dos años (como vivir durante más de 70 años humanos) es poco probable con una deformidad tan severa. 

Dado que, dice, “tuvimos esta oportunidad única de tratar de entender cómo sobrevivió este animal”, una hazaña que se hizo aún más impresionante por el hecho de que R222 básicamente actuó como cualquier otra rata: la adaptación exitosa a esta anormalidad extrema sugirió que el animal la tenía desde el nacimiento.

“La parte inferior del tronco encefálico tenía todo colapsado”, dice Ferris. “Este animal simplemente incumplió lo que la evolución le dio al principio, junto con todos los demás animales, para ayudarlo a sobrevivir”.

Para las ratas, eso es suficiente; como dice Ferris, “la mayor parte de su vida la pasan trabajando por la nariz”. Pero, ¿podrían los humanos también sobrevivir con menos poder cerebral? 

Es posible, dice Ferris. De hecho, en un caso al que Ferris y sus coautores hacen referencia en su estudio, un neurólogo descubrió que tener un coeficiente intelectual de 126 y un cerebro que es principalmente fluido no son mutuamente excluyentes.

“Una de las cosas que siempre me gusta es la arrogancia que tenemos sobre cuán altamente organizado está nuestro cerebro y cuán complejo es”, dice Ferris. “Realmente hemos centrado tanta atención en la corteza, y aquí tienes estos casos en los que casi puedes eliminar la corteza, grandes porciones de ella, y no está haciendo una gran diferencia”.

Fuente: Northeastern University.

1 comentario en “Descubren que una rata “sin cerebro” pudo llevar una vida completamente normal.”

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.