Así es como envejece la piel con el sol.

A veces, por mucho que los medios y las autoridades sanitarias informen sobre un tema, no nos hacemos cargo de las situaciones. Necesitamos ejemplos concretos que nos enseñen de primera mano qué nos sucederá si no hacemos caso a las alertas.

Un hombre de 69 años se presentó a una consulta médica con una historia de 25 años de engrosamiento y arrugas graduales y asintomáticos de la piel en el lado izquierdo de la cara. 

El examen físico mostró hiperqueratosis con crestas acentuadas, múltiples comedones abiertos y áreas de elastosis nodular. 

El análisis histopatológico mostró una acumulación de material elastolítico en la dermis y la formación de milia dentro de los folículos pilosos vellosos. 

Los hallazgos fueron consistentes con el síndrome de Favre-Racouchot de piel fotodañada, conocido como dermatoheliosis. 

El paciente informó que había conducido un camión de reparto durante 28 años. Los rayos ultravioleta A (UVA) se transmiten a través del vidrio de la ventana y penetran en la epidermis y las capas superiores de la dermis. 

La exposición crónica a los rayos UVA puede provocar el engrosamiento de la epidermis y el estrato córneo, así como la destrucción de las fibras elásticas. Este efecto de fotoenvejecimiento de los rayos UVA se contrasta con la fotocarcinogénesis.

Aunque la exposición a los rayos ultravioleta B (UVB) está relacionada con una mayor tasa de fotocarcinogénesis, también se ha demostrado que los rayos UVA inducen mutaciones sustanciales en el ADN y toxicidad directa, lo que conduce a la formación de cáncer de piel. 

Para el tratamiento del paciente se recomendó el uso de protección solar y retinoides tópicos y seguimiento periódico por cáncer de piel.

Prevención bajo el sol

Pero la mejor estrategia contra el cáncer de piel es la prevención. Esto incluye una serie de medidas como el uso de cremas solares con un factor de protección solar (FPS) adecuado para nuestra piel. Por ejemplo, un FPS de 30 indica que su uso retrasa 30 veces el tiempo que tarda en aparecer una quemadura solar.

Este tiempo depende de cada persona, en particular de su fototipo, que varía entre el I de las pieles más claras hasta el VI de las pieles muy oscuras. Cuanto menor es el fototipo antes se producen las quemaduras.

Además, es recomendable elegir cremas solares con protección frente a UVB y UVA, aplicarlas 30 minutos antes de la exposición al sol y de manera abundante y frecuente, en especial después del baño o de haber sudado.

Sin embargo, el objetivo principal de estas medidas fotoprotectoras no debería ser permanecer más tiempo bajo el sol, sino que estemos mejor protegidos cuando así sea.

Por lo que la mejor estrategia de prevención es dar preferencia al uso de barreras protectoras físicas como son las camisetas o gorras y evitar exponernos al sol cuando los rayos UV inciden de manera más directa en la superficie terrestre, particularmente en verano y en las horas centrales del día.

Referencia: Jennifer R.S. Gordon, M.D., and Joaquin C. Brieva, M.D. «Unilateral Dermatoheliosis». The New England Journal of Medicine, 04 June 2020, DOI: 10.1056/NEJMicm1104059.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbase para recibir nuevos boletines, reseñas y todo lo que está en los titulares del  mundo de la ciencia.