Visión general de la célula, con una animación espectacular | Video.

Pero, ¿a qué llamamos célula? La siguiente es una buena definición: una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva.

Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los compartimentos membranosos de las eucariotas es el núcleo.

Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente organizado. De hecho, posee numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar a un compartimento celular como un espacio, delimitado o no por membranas, donde se lleva a cabo una actividad necesaria o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes en todas las células es la membrana plasmática o plasmalema, que engloba a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio celular interno del externo.

Esta animación le muestra la función de las células vegetales y animales para la biología de la escuela secundaria y la preparatoria, incluyendo organelos como el núcleo, nucleolo, ADN (cromosomas), ribosomas, mitocondrias, etc. También se incluyen moléculas de ATP, citoesqueleto, citoplasma, Proteínas, cloroplastos, clorofila, paredes celulares, membrana celular, cilios, flagelos, etc.

12 comentarios en “Visión general de la célula, con una animación espectacular | Video.”

  1. Michel Martinet

    Lástima que la señora habla como un robot, supongo que está leyendo pero realmente con un vídeo tan excelente hubieran podido ponerle más énfasis y cambiarle el tono de voz que es tán monótono! Sorry!

    1. Gladys M Suárez

      Pues me parece que no estás muy lejos de la realidad, que evidentemente es una voz “robótica”, digital o automatizada o como se diga.

  2. Jorge Angel Ramos Abuin

    Prefiero la palabra orgánulo a organelo. No es muy frecuente en los libros de texto. ¿Por qué tiene esta voz mecánica impersonal?

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbase para recibir nuevos boletines, reseñas y todo lo que está en los titulares del  mundo de la ciencia.

A %d blogueros les gusta esto: