En un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, virólogos del Centro de Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburgh han aplicado la ingeniería inversa a un virus escurridizo relacionado con la enfermedad renal crónica en los gatos y han descrito su mecanismo de infección, esbozando su potencial para infectar a las personas.
La investigación sugirió que el morbillivirus felino, o FeMV, utiliza el mismo mecanismo de entrada en las células y de infección que otros virus de la familia de los morbillivirus, como el sarampión.
Sin embargo, a diferencia del sarampión, el FeMV parece propagarse de un huésped a otro a través de la orina de forma similar al virus zoonótico Nipah albergado en los murciélagos, que provoca brotes anuales mortales en humanos en el sudeste asiático.
El estudio proporciona la primera visión clara de este virus poco estudiado y su posible trayectoria desde la infección de animales hasta el salto a los humanos.
“El morbilivirus felino ha permanecido bajo el radar durante muchos años”, dijo el autor principal, el Dr. Paul Duprex, director del Centro de Investigación de Vacunas de la Facultad de Medicina de Pitt.
“Al comprender la genética de un virus que era difícil de cultivar en el laboratorio, ahora podemos arrojar luz sobre su conexión con la enfermedad renal crónica y comprender mejor cómo podemos detener la transmisión y el posible contagio a las poblaciones humanas”.
Descubierto por primera vez en gatos callejeros en Hong Kong hace una década, el FeMV se ha encontrado desde entonces en gatos domésticos en toda Asia y Europa y fue identificado y secuenciado completamente en Estados Unidos en 2016 por el equipo de investigación de Duprex cuando trabajaban en Boston.
Aunque estudios anteriores han relacionado las infecciones por FeMV con la enfermedad renal crónica en los gatos -una de las principales causas de muerte en estos animales-, el nuevo estudio muestra con un detalle sin precedentes cómo llega el virus a los riñones.
Al igual que otros miembros de la misma familia viral, el FeMV entra en las células uniéndose a un receptor proteico de superficie llamado CD150.
Los virus relacionados, incluido el del sarampión, utilizan el CD150 como su principal receptor de entrada, y las personas vacunadas contra el sarampión están protegidas contra la infección por el FeMV.
Sin embargo, la erradicación del sarampión podría suponer una oportunidad evolutiva para que otros morbillivirus, como el FeMV, busquen nuevos huéspedes y salten a las personas no vacunadas.
Al crear una versión modificada genéticamente del FeMV que contenía una sonda fluorescente, los investigadores pudieron seguir su propagación por las células y los órganos, y descubrieron que su transmisión puede detenerse inhibiendo una clase de enzimas destructoras de proteínas llamadas catepsinas.
Curiosamente, las catepsinas son utilizadas sobre todo por los virus Nipah, pero no por los morbillivirus, lo que sugiere que el FeMV es un intermedio evolutivo entre las dos familias virales.
“Es importante entender los patógenos de los animales porque éstos pueden convertirse en los patógenos de las personas”, dijo Duprex.
“Aprender sobre los virus que infectan a los gatos no sólo es importante para reducir las tasas de insuficiencia renal en nuestras queridas mascotas, sino que también nos ayuda a entender algo nuevo sobre las enfermedades infecciosas emergentes y cómo pueden propagarse a través de diferentes especies animales”.
Referencia: Sham Nambulli, Linda J. Rennick, Andrew S. Acciardo, et al. «FeMV is a cathepsin-dependent unique morbillivirus infecting the kidneys of domestic cats». Proceedings of the National Academy of Sciences, 17 october 2022.