Resonancia magnética de alta resolución revela cambios cerebrales en pacientes con migraña.

Por primera vez, un nuevo estudio ha identificado espacios perivasculares ampliados en los cerebros de pacientes con migraña.

Los resultados del estudio se presentarán la próxima semana en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA).

“En las personas con migraña crónica y migraña episódica sin aura, hay cambios significativos en los espacios perivasculares de una región del cerebro llamada centrum semiovale”, dijo el coautor del estudio Wilson Xu.

La migraña es una afección común, a menudo debilitante, que implica un fuerte dolor de cabeza recurrente. Las migrañas también pueden provocar náuseas, debilidad y sensibilidad a la luz.

Según la Fundación Americana de la Migraña, más de 37 millones de personas en EE.UU. están afectadas por la migraña, y hasta 148 millones de personas en todo el mundo sufren de migraña crónica.

Los espacios perivasculares son espacios llenos de líquido que rodean los vasos sanguíneos del cerebro. Se localizan sobre todo en los ganglios basales y la sustancia blanca del cerebro, y a lo largo del tracto óptico.

Los espacios perivasculares se ven afectados por varios factores, como las anomalías en la barrera hematoencefálica y la inflamación. El aumento de los espacios perivasculares puede ser una señal de una enfermedad subyacente de los vasos pequeños.

“Los espacios perivasculares forman parte de un sistema de eliminación de fluidos en el cerebro”, afirma Xu. “Estudiar cómo contribuyen a la migraña podría ayudarnos a entender mejor las complejidades de cómo se producen las migrañas”.

Wilson Xu y sus colegas se propusieron determinar la asociación entre la migraña y los espacios perivasculares agrandados.

Los investigadores utilizaron una resonancia magnética de campo ultra alto de 7T para comparar los cambios microvasculares estructurales en diferentes tipos de migraña.

La resonancia magnética de 7T es capaz de crear imágenes del cerebro con una resolución mucho mayor y de mejor calidad que otros tipos de resonancia magnética, puede utilizarse para demostrar los cambios mucho más pequeños que se producen en el tejido cerebral después de una migraña.

Los participantes en el estudio fueron 10 personas con migraña crónica, 10 con migraña episódica sin aura y cinco controles sanos de la misma edad. Todos los pacientes tenían entre 25 y 60 años. Se excluyeron del estudio los pacientes con deterioro cognitivo manifiesto, tumor cerebral, cirugía intracraneal previa, contraindicaciones de la IRM y claustrofobia.

Los investigadores calcularon los espacios perivasculares agrandados en el centrum semiovale (área central de la materia blanca) y en las zonas de los ganglios basales del cerebro.

Las hiperintensidades de la sustancia blanca -lesiones que se “iluminan” en la IRM- se midieron con la escala de Fazekas. Las microhemorragias cerebrales se calificaron con la escala de calificación anatómica de las microhemorragias.

Los investigadores también recogieron datos clínicos como la duración y la gravedad de la enfermedad, los síntomas en el momento de la exploración, la presencia de aura y el lado del dolor de cabeza.

El análisis estadístico reveló que el número de espacios perivasculares agrandados en el centrum semiovale era significativamente mayor en los pacientes con migraña en comparación con los controles sanos.

Además, la cantidad de espacios perivasculares agrandados en el centrum semiovale se correlacionó con la gravedad de la hiperintensidad de la sustancia blanca profunda en los pacientes con migraña.

“Estudiamos la migraña crónica y la migraña episódica sin aura y descubrimos que, en ambos tipos de migraña, los espacios perivasculares eran mayores en el centro semiovale”, dijo Xu.

Los investigadores plantean la hipótesis de que las diferencias significativas en los espacios perivasculares de los pacientes con migraña, en comparación con los controles sanos, podrían ser indicativas de una alteración glinfática en el cerebro.

El sistema glinfático es un sistema de eliminación de residuos que utiliza canales perivasculares para ayudar a eliminar proteínas solubles y metabolitos del sistema nervioso central.

Sin embargo, se desconoce si tales cambios afectan al desarrollo de la migraña o son consecuencia de ella.

Otro estudio publicado en la revista Neurology afirma que las migrañas pueden alterar permanentemente la estructura del cerebro.

 Fuente: Radiological Society Of North America.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.