¿Qué es y para qué sirve la próstata?

Si eres varón tienes una próstata. Seguramente no la has visto ni la has sentido, pero ahí está, y juega un rol fundamental en tu vida.

Pero ¿sabes qué es la próstata y cuál es su función?

La próstata es una glándula del aparato urogenital masculino cuya forma visual se podría asemejar al de una castaña. La próstata está situada debajo de la vejiga, enfrente del recto y está atravesada por la uretra. De esta forma la orina sale de la vejiga, atravesando la próstata, hasta que se expulsa.

Funciones.

Su función principal es generar el fluido en el que permanecen los espermatozoides. La próstata contiene las células que logran que se forme el líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Esta glándula produce zinc, los antígenos específicos de la próstata, la espermina, magnesio, enzimas como las transglutaminasa o las fosfatasas ácidas, entre otras.

Áreas de la próstata.

Este órgano consta de diferentes partes. Las más importantes son:

  • El estroma fibromuscular: forma la cápsula de la próstata.
  • Zona transicional: Esta área está próxima al tejido gladular periuretral y es el lugar donde se suele producir una de las patologías frecuentes, la hiperplasia.
  • Zona central.
  • Zona periférica o marginal: Ésta es la zona más extensa de la próstata, suele abarcar el 75 por ciento de la superficie. En esta área es donde se suele desarrollar el cáncer de próstata.

¿Qué pasa cuándo se enferma?

Cuando la próstata se enferma aumenta de tamaño y comprime la uretra. Debido a este mecanismo, el varón con enfermedad prostática puede sufrir una serie de trastornos urinarios tales como dificultad para iniciar la micción, aumento de frecuencia y urgencia miccional, sensación de vaciado incompleto e incontinencia urinaria. Es importante que ante la aparición de alguno de estos síntomas se realice una consulta con un profesional.

Tres enfermedades que afectan con mayor frecuencia la próstata.

  • Prostatitis: es una inflamación del tejido prostático que suele tener origen en una infección bacteriana o viral, aunque muchas veces su causa no puede ser precisada. El pico de incidencia se observa a los 35 años de edad.
  • Hiperplasiaprostática benigna (HPB): en la mayoría de los varones, a los 40 años de edad, la porción central de la glándula empieza a cambiar y a aumentar de tamaño. Esto se conoce como HPB. Los trastornos urinarios provocados por la HPB aparecen junto con el envejecimiento, debido a que el crecimiento de la próstata por esta enfermedad es lento. No es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata, aunque es importante detectarla a tiempo para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
  • Cáncer de próstata (CAP): es el tumor visceral más frecuente en el hombre y fue la segunda causa de muerte en los hombres mayores de 50 años luego del cáncer de pulmón hasta el final del siglo XX. En la actualidad, gracias al diagnóstico temprano pasó a ser la tercera causa de muerte luego del cáncer de pulmón y el colorectal.

¿A qué señales hay que prestarle atención?

No se sabe exactamente a qué se debe el crecimiento de la próstata, pero los médicos creen que está relacionado con cambios hormonales relacionados con la edad. La EAU informa que algunos síntomas relacionados con la hiperplasia pueden incluir:

  • Un chorro débil o interrumpido al orinar.
  • Sensación de no saber si la vejiga está vacía.
  • Ganas repentinas de orinar con urgencia.
  • Despertarse varias veces en la noche para orinar.

Según la encuesta de la EAU, cerca del 50% de los hombres entre 50 y 60 años de edad no reconocen estos síntomas.

Detección temprana de Cáncer de Próstata.

En los últimos años varios estudios demostraron que gracias a la aplicación de programas de diagnóstico temprano aumentó la detección de tumores curables, y disminuyó la mortalidad a causa del CAP. La detección temprana se asocia a un mayor índice de curación y se realiza mediante un control urológico a medida de cada paciente, según su edad y la presencia o ausencia de factores predisponentes.

¿Cómo se trata el cáncer de próstata?

Hay varios tratamientos, que van desde cirugía y radioterapia hasta terapia hormonaly quimioterapia. El especialista valorará qué tratamiento hay que usar y cuándo. Si se detecta a tiempo, el cáncer de próstata tiene un alto porcentaje de ser tratable.

El examen digital rectal (o tacto rectal) y el antígeno prostático específico en sangre (PSA) son los pilares del diagnóstico temprano. Existen opciones terapéuticas para todos los casos de CAP. No obstante, no todos requieren tratamiento y muchos pacientes solamente serán observados.

El CAP es una enfermedad polifacética que requiere de un enfoque específico para cada individuo. El desarrollo de nuevas tecnologías como la radioterapia de intensidad modulada, la braquiterapia y la cirugía de mínima invasión permiten tratar los tumores malignos en estadios tempranos con mínimas consecuencias para la calidad de vida del paciente.

[…] Si deseas mayor información, diríjase aquí para obtener un desglose más detallado.

1 comentario en “¿Qué es y para qué sirve la próstata?”

  1. Muy bièn informado yo tuve cancer de prostota y me dieron 45 rayos y gracias a Dios aqui`estoy ….muy bueno el informe….gracias…..

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.