Teoría Celular: Todos los organismos vivos están compuestos de una o más células” y que estas células son las unidades más pequeñas que pueden llamarse “vivas”. La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida.
El descubrimiento de la célula animal se debe a los alemanes Schleiden y Schwann. Sobre él construyó el alemán Rudolf Virchow su teoría celular. Él fue quien postuló omnis cellula e cellula (toda célula procede de otra célula), terminando con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema.
Desarrollo Histórico de la Teoría Celular Enumeración Por Fecha.
1.- En 1665 Robert Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.
2.- En 1676 Antón van Leewenhoek observo en una gota de agua células vivas como protozoarias, bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides.
3.- 1809 Jean Batiste lamark planteo la presencia de células en el tejido animal.
4.- 1831 Robert Brown observo una estructura que era constante en todas las células y las llamo núcleos.
5.- 1835 Félix Dujardin: Descubrió que las células no eran estructuras huecas como había planteado Hooke, sino que estabas constituidas por sustancias gelatinosas.
6.- 1838- 1839: Matia Sheiden y Teodor Shaulan los científicos alemanes que trabajaron independientemente uno de otro llegaron a la conclusión de que tanto los tejidos animales como los vegetales estaban constituidos por células.
7.- 1858: Medico Aleman Rudoly Vichow: Concluye que toda célula proviene de otra célula.
8.- 1867- Walter fleming Hizo estudios de los cromosomas y los cambios que ocurren en el núcleo llamado este proceso: Mitosis.
Postulados de la Teoría Celular.
A partir del enunciado de la Teoría Celular, surgieron los postulados.
- La Célula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatómico y fisiológico de los fenómenos vitales.
- Todos los seres vivos están compuestos por células y productos celulares.
- Las nuevas células provienen de la división de células preexistentes.
- Existen semejanzas fundamentales en la constitución y el metabolismo de los distintos tipos celulares.
- La actividad de un organismo en conjunto es la integración de las actividades e interacciones de las células que lo componen individual y colectivamente.
- Toda célula contiene Enzimas, Lipoproteínas y ambos Ácidos Nucleicos (ADN y ARN).
- Existe una complementariedad entre la actividad bioquímica y las estructuras morfológicas celulares.
- Toda célula es una porción de Protoplasma provista de un Núcleo y recubierta por una Membrana.
La teoría celular puede resumirse en 3 postulados principales.
1.- La unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula.
2.- Todos los seres vivos están constituidos por unidades básicas denominadas células.
3.- Las células se originan exclusivamente por división de otras células.
Se puede añadir que las células se observan de forma aislada, constituyendo seres unicelulares, o como parte de organismos complejos multicelulares o pluricelulares. En este último caso, las células se asocian formando poblaciones que se reparten las funciones del organismo, especializándose cada tipo celular en una misión determinada.
Siendo estrictos, uno de estos postulados está formulado de manera incompleta: “toda célula procede de otra célula”. Como veremos en el siguiente apartado, la teoría sobre el origen de la vida es la teoría del origen de la célula, y en ella se sostiene que las primeras células aparecieron gracias a procesos físico-químicos. Por tanto, podríamos reformular este postulado diciendo que toda célula procede de otra célula excepto las primeras células en el origen de la vida.
Un avance que también puede hacer reformular el postulado 3 viene del campo de la biología sintética. Se han realizado experimentos de laboratorio en los cuales se ha sintetizado un genoma bacteriano y se ha incluido en otra bacteria a la que previamente se le ha eliminado su propio ADN (Gibson et al., 2010).
El resultado es una célula producida en el laboratorio, aunque sólo el ADN se ha sintetizado químicamente. Sin embargo, puede ser el primer paso hacia una síntesis en el laboratorio de una célula completa exclusivamente a partir de moléculas orgánicas. Recientemente se ha sintetizado un cromosoma eucariota completo (Annaluru et al., 2014).
Bibliografía:
1: Gibson DG, et al. Creation of a bacterial cell controlled by a chemically synthesized genome. Nature. 2010. 329(5987):52-56.
2: Annaluru N, et al. Total synthesis of a functional designer eukaryotic chromosome. Nature. 2014. 344(6179):55-58.