por qué dormimos o necesitamos dormir

¿Cuál es la razón por la que necesitamos dormir?

¿Alguna vez te has preguntado por qué dormimos, o necesitamos dormir? El sueño es un estado natural recurrente en el que experimentamos una reducción de la actividad sensorial y la inhibición de la mayoría de los músculos voluntarios.

Hay pocas cosas sin las que, literalmente, no podemos vivir. Una, es el oxígeno. Otra, la comida y el agua. Y luego tenemos el sueño.

Si obligas a un animal a mantenerse despierto por demasiado tiempo, lo matarás. Es algo que ciertamente también se aplica a los humanos.

Aunque no conocemos completamente todos los procesos que tienen lugar durante el sueño, se considera una actividad esencial para todos los animales, incluyendo a los humanos.

En este artículo, te explicaremos la razón detrás de este estado fisiológico crucial y por qué es tan importante para nuestra salud y bienestar. ¡Sigue leyendo para descubrir por qué dormimos o necesitamos dormir!

Ritmos biológicos

Entender la razón detrás de nuestra necesidad de dormir no es sencillo, pero sabemos que está influenciada por los ritmos biológicos que nos rodean.

Dentro de la cronobiología, un ritmo biológico es una onda de un parámetro biológico dependiente de un reloj endógeno y de sincronizadores ambientales.

El reloj biológico de cada organismo, localizado principalmente en el hipotálamo, controla nuestro metabolismo y comportamiento en sincronía con los ritmos circadianos.  


Leer Más: 10 alimentos para potenciar la memoria y la concentración de los estudiantes.


Por ejemplo, la exposición a la luz disminuyendo al anochecer promueve la síntesis de melatonina en la glándula pineal, la hormona que induce el sueño en los humanos.

La concentración de melatonina alcanza su punto máximo en la sangre en la madrugada, y la presencia de luz o su ausencia modula su secreción.

Aunque este mecanismo explica cómo se induce el cansancio y las ganas de descansar, aún no sabemos por qué este proceso fisiológico se ha desarrollado a lo largo de la evolución.

¿Por qué necesitamos dormir?

La importancia del sueño es clara: si los seres vivos duermen, es porque es necesario. De hecho, la mayoría de los animales neurológicamente complejos necesitan dormir, ya sea de una forma u otra. Pero, ¿por qué es así?

Nuestro cuerpo necesita dormir para realizar funciones importantes como la consolidación de la memoria, la reparación y regeneración celular, la regulación del sistema inmunológico y hormonal, y la eliminación de sustancias tóxicas acumuladas en el cerebro durante el día.

Hay animales que están constantemente en vuelo o nadando, muchos de ellos consiguen descansar mediante un sueño unihemisférico, es decir, gracias a un descanso cerebral de ondas lentas que solo ocurre en la mitad del cerebro.

Las jirafas, muchos peces y otros animales también descansan de pie o en movimiento, durante períodos excepcionalmente cortos… En definitiva, todos los animales neurológicamente complejos duermen de alguna forma.

Dormimos porque nuestros antepasados dormían, porque todos los vertebrados duermen y porque dormir es un carácter adaptativo en el reino animal que no se puede desechar o modificar.

Los efectos fisiológicos del sueño

El sueño es un rasgo universal que tiene efectos beneficiosos en los seres vivos. El cerebro consume una gran cantidad de energía cada día, por lo que durante el sueño el metabolismo basal disminuye y permite al cerebro descansar y recuperarse.

Además, el sueño disminuye la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) que dañan el ADN y oxidan los ácidos grasos poliinsaturados, lo que puede retrasar el envejecimiento celular.

Aunque se suele creer que el sueño se produce para consolidar la información aprendida durante el día, incluso especies animales que no tienen capacidad de aprendizaje ni retención de experiencias, también necesitan dormir.

Por lo tanto, el aprovechamiento del sueño para consolidar información es un efecto derivado de la fase del sueño, pero no el motivo principal por el que dormimos.

Entonces, el sueño tiene efectos fisiológicos importantes en el cerebro y en la prevención del envejecimiento celular, es esencial para mantener una buena salud física y mental en todas las especies animales.

El sueño y la selección

El sueño es un rasgo universal en la mayoría de los animales y ha sido seleccionado a lo largo de la evolución debido a su importancia en la supervivencia y el bienestar de los individuos.

Durante el sueño, los animales pueden restaurar su energía y reparar los tejidos dañados, lo que les permite estar más preparados para enfrentar los desafíos del entorno.

Como ya mencionamos, el sueño también tiene efectos beneficiosos en la función cognitiva, la memoria y la consolidación del aprendizaje, lo que puede mejorar la capacidad de los animales para adaptarse a su entorno y sobrevivir en él.

Por lo tanto, la selección natural ha favorecido la evolución de mecanismos biológicos que permiten a los animales dormir y obtener estos beneficios.

En resumen, dormimos porque descansar retrasa la senescencia y nos permite (a nivel evolutivo) recuperarnos del daño metabólico que genera el propio funcionamiento de las células.

Referencias bibliográficas

  1. Harbison, Susan T., et al. “Selection for long and short sleep duration in Drosophila melanogaster reveals the complex genetic network underlying natural variation in sleep.” PLoS genetics 13.12 (2017).
  2. Kavanau, J. L. (2004). Sleep researchers need to bring Darwin on board: elucidating functions of sleep via adaptedness and natural selection.
  3. Rattenborg, N. C., Amlaner, C. J., & Lima, S. L. (2000). Behavioral, neurophysiological and evolutionary perspectives on unihemispheric sleep. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 24(8): pp. 817 – 842.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.