El microbioma intestinal, es decir, la extensa comunidad de bacterias y otros organismos que residen en nuestro sistema digestivo, juega un papel muy importante en la digestión de alimentos y en la regulación del sistema inmunológico, lo cual resulta beneficioso para nosotros.
Ahora, un equipo de biólogos del Instituto Wellcome Sanger, el Instituto Europeo de Bioinformática y la Universidad de los Andes han identificado más de 140.000 especies de bacteriófagos, virus que infectan a las bacterias que viven en el intestino humano.
Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son virus que infectan y se replican solo en células bacterianas. Son ubicuos en el medio ambiente y son reconocidos como el agente biológico más abundante en la tierra. Son extremadamente diversos en tamaño, morfología y organización genómica.
El estudio, publicado en la revista ‘Cell’, contiene un análisis de más de 28.000 muestras de microbioma intestinal recogidas en diferentes partes del mundo. La cantidad y diversidad de virus que encontraron los investigadores fue sorprendentemente alta, y los datos abren nuevas vías de investigación para comprender cómo los virus que viven en el intestino afectan la salud humana.
Utilizando un método de secuenciación de ADN llamado metagenómica, los investigadores exploraron y catalogaron la biodiversidad de las especies virales que se encuentran en 28.060 metagenomas intestinales humanos públicos y 2.898 genomas de aislamientos bacterianos cultivados a partir del intestino humano.
El análisis identificó más de 140.000 especies virales que viven en el intestino humano, más de la mitad de las cuales nunca se habían visto antes.
Los resultados del estudio forman la base de la Base de datos de fagos intestinales (GPD), una base de datos altamente curada que contiene 142.809 genomas de fagos no redundantes que serán un recurso invaluable para quienes estudian los bacteriófagos y el papel que desempeñan en la regulación de la salud de nuestras bacterias intestinales y nosotros mismos.
El doctor Luis F. primer autor del estudio, resalta que “un aspecto importante de nuestro trabajo fue asegurar que los genomas virales reconstruidos fueran de la más alta calidad. Un estricto control de calidad en proceso junto con un enfoque de aprendizaje automático nos permitió mitigar la contaminación y obtener genomas virales muy completos”.
“Los genomas virales de alta calidad allanan el camino para comprender mejor el papel que juegan los virus en nuestro microbioma intestinal, incluido el descubrimiento de nuevos tratamientos como los antimicrobianos de origen bacteriófago”, asegura.
Mayor información: Luis F. Camarillo-Guerrero, Alexandre Almeida, Guillermo Rangel-Pineros, et al. «Massive expansion of human gut bacteriophage diversity». Cell. Published: February 18, 2021.