Un equipo de paleontólogos ha descubierto lo que creen que es el esperma animal más antiguo del mundo, congelado dentro de un diminuto crustáceo en una gota de resina de árbol en Myanmar hace 100 millones de años.
Según el equipo de expertos dirigido por Wang He, de la Academia China de Ciencias de Nanjing, los ejemplos más antiguos conocidos de esperma animal fosilizado tenían apenas 17 millones de años.
Los espermatozoides se encontraron en el interior de un ostrácodo, un tipo de crustáceo que existe desde hace 500 millones de años y que puede encontrarse en muchos océanos en la actualidad, según el artículo publicado en la revista Proceedings de la Royal Society.
Durante el período Cretácico (hace entre 145 y 66 millones de años), los ostrácodos en cuestión probablemente vivían en las aguas costeras de la actual Myanmar.
Usando una tecnología reconstructiva de rayos X 3D, los científicos analizaron varios especímenes de ostrácodos, estudiando sus extremidades y órganos reproductivos.
Los expertos descubrieron esperma maduro dentro de los receptáculos de esperma de un crustáceo hembra, lo que indica que debió ser fecundada poco antes de quedar atrapada en la resina del árbol.
Para hacer el hallazgo aún más especial, los espermatozoides también fueron descritos como “gigantes”, midiendo hasta 4,6 veces el tamaño del cuerpo del macho.
La mayoría de los machos del mundo animal (incluido el ser humano) suelen producir decenas de millones de espermatozoides, pero en el caso de los ostrácodos, se trata de calidad en lugar de cantidad.
Los científicos dijeron que el descubrimiento proporciona “perspectivas sin precedentes sobre una instancia inesperadamente antigua y avanzada de especialización evolutiva”.
Los investigadores agregaron que la evidencia del uso de espermatozoides gigantes hace 100 millones de años es prueba de una estrategia reproductiva exitosa a largo plazo.
Referencia: He Wang, Renate Matzke-Karasz, David J. Horne, et al. «Exceptional preservation of reproductive organs and giant sperm in Cretaceous ostracods». Proceedings de la Royal Society, 16 September 2020.