La peste bubónica está de vuelta en la Mongolia Interior de China.

Las autoridades sanitarias de China han confirmado que un pastor en la región de Mongolia Interior está infectado con peste bubónica. La comisión de salud de la ciudad china de Bayannur ha detallado que el hombre fue diagnosticado con la enfermedad el domingo y que actualmente se encuentra en condición estable y que estaba recibiendo tratamiento en un hospital, reseñan medios locales.

Dados los potenciales riesgos que conlleva la infección, Bayannur anunció en esta jornada el aumento al nivel de alerta para la prevención de plagas hasta finales de 2020. Las autoridades sanitarias han instado a la ciudadanía a reforzar las medidas de protección e higiene personal, ya que se trata de una zona de riesgo.

Como parte de esas medidas se recomienda evitar la caza y el consumo de roedores, particularmente las marmotas, puesto que estas actividades pueden provocar la propagación de persona a persona. 

La peste es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis, que normalmente se encuentra en animales pequeños y en las pulgas que los parasitan. Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos.

Hay dos tipos de peste, dependiendo de la vía de infección: bubónica y neumónica. La peste bubónica es la forma más común y está provocada por la picadura de una pulga infectada. El ganglio linfático se inflama, y da lugar a una tensión dolorosa del tejido, denominada “bubón”.

En ausencia de tratamiento, la peste puede provocar la muerte en poco tiempo, por lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato son esenciales para la supervivencia y para reducir las complicaciones. Los antibióticos y el tratamiento de los síntomas son eficaces, si la peste se diagnostica a tiempo.

Pero aunque la medicina moderna puede tratar la peste, no la ha eliminado por completo, y ha regresado recientemente, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificarla como una enfermedad reemergente.

De 1.000 a 2.000 personas contraen la peste cada año, según la OMS. Pero ese total es probablemente una estimación demasiado modesta, ya que no tiene en cuenta los casos no denunciados.

Los tres países más endémicos, lo que significa que la peste existe allí permanentemente, son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.