La gripe puede causar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

Investigadores del Hospital de Investigación Infantil Saint Jude en Menfis (Estados Unidos) han identificado una variedad altamente patogénica del virus de la gripe aviar H5N1 que puede entrar en el cerebro y podría contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson décadas más tarde.

Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). El estudio proporciona evidencias para la hipótesis de que los virus pueden aumentar el riesgo dedesarrollar ciertas enfermedades crónicas graves que parecen no estar asociadas con la infección viral original.

Los científicos, dirigidos por Richard Smeyne, descubrieron una variedad de virus H5N1 que entraba al cerebro de los ratones y causaba varias de las características fundamentales de la enfermedad de Parkinson, incluyendo temblores, trastornos de movimiento y pérdida de las células cerebrales.

Según los investigadores, esta pérdida celular fue insuficiente por sí misma para causar el Parkinson ya que el sistema inmune del ratón podía eliminar el virus del cerebro pero el sistema inmune del animal quedó en un estado activado de forma crónica. Esta activación más tarde condujo a la acumulación de la proteína que caracteriza enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.

La evidencia que sugiere que la infección por influenza causó el trastorno neurodegenerativo fue tenue, por decir lo menos, pero la correlación fue suficiente para que Smeyne investigue más a fondo. Junto con sus colegas, inyectó dosis no letales de H5N1 o H1N1 por la nariz de ratones de seis a ocho semanas de edad, luego hizo un seguimiento de cómo los virus se propagan a través del sistema nervioso de los animales.

Afirma que los resultados fueron sorprendentes, ya que la barrera hematoencefálica no bloqueaba el ingreso de algunos virus al cerebro: una capa semipermeable de células que separa el sistema nervioso central de la circulación del cuerpo. El H5N1, por ejemplo, podría infiltrarse fácilmente en las células nerviosas del cerebro y matarlas, y parece apuntar especialmente a las neuronas productoras de dopamina en la sustancia negra.

Aunque la cepa de la gripe H1N1 no pudo cruzar la barrera hematoencefálica, todavía causó que las células inmunitarias del sistema nervioso central, llamadas microglia, fluyeran hacia la sustancia negra y el hipocampo, causando inflamación y muerte celular en el área.

Los experimentos de Smeyne no son los únicos que sugieren que las infecciones virales pueden contribuir a los trastornos neurodegenerativos, y la conexión no se limita a la influenza. Varios virus diferentes, como el sarampión y el herpes, pueden dar lugar a síntomas de esclerosis múltiple (EM) en roedores, por ejemplo, los niveles de herpesvirus son más altos en los cerebros de las personas que murieron de Alzheimer que en las personas sin la enfermedad, mientras que algunos pacientes con VIH desarrollan demencia que parece estar asociada con la infección.

“Los virus a menudo se ignoran en relación con las enfermedades neurodegenerativas”, dice el neurobiólogo de la Universidad de Yale Anthony van den Pol a The Scientist . “Eso es en parte porque no hay una clara señal de que un virus cause una enfermedad neurodegenerativa. Pero podría ser.

[…] Si deseas mayor información, diríjase aquí para obtener un desglose más detallado.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.