La humanidad vive a crédito de las generaciones futuras desde este 29 de julio. Según cálculos de la ONG Global Footprint Network, hemos agotado ya el lÃmite convencional de los recursos de agua, tierra, aire limpio y demás recursos del planeta reservados para el año en curso.
Este lunes 29 de julio, el planeta ha entrado en déficit ecológico. Han pasado solo 210 dÃas de 2019 y ya hemos consumido todos los recursos (agua, tierra, aire limpio…) que la Tierra es capaz de regenerar en un año, de acuerdo a un cálculo de la organización medioambiental internacional Global Footprint Network (GFN).
El llamado ‘DÃa de la Sobrecapacidad’, que se calcula desde 1986, llega asà dos meses antes que hace 20 años y cada año se adelanta en el calendario. En 1993, se produjo el 21 de octubre; en 2003, el 22 de septiembre; y en 2017, el 2 de agosto.
«El hecho de que el DÃa de la Sobrecapacidad de la Tierra sea el 29 de julio significa que la humanidad utiliza actualmente los recursos ecológicos 1,75 veces más deprisa» que la capacidad de regeneración de los ecosistemas, destaca la ONG en un comunicado.
«Gastamos el capital natural de nuestro planeta, reduciendo al mismo tiempo su capacidad futura de regeneración», advierte también la organización.
«El costo de este sobregasto ecológico mundial se está volviendo cada vez más evidente con la deforestación, la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad y el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Esto conduce al cambio climático y a fenómenos climáticos extremos más frecuentes», explica la organización, con sede en California.
Los modos de consumo presentan enormes diferencias entre paÃses. «Catar alcanzó su dÃa de sobrecapacidad al cabo solamente de 42 dÃas, en tanto que Indonesia consumió todos los recursos para el año entero después de 342», señala WWF, asociada a Global Footprint Network.
«Si todo el mundo viviera como los franceses, se necesitarÃan 2,7 planetas», y si todo el mundo adoptara el modo de consumo de los estadounidenses, se precisarÃan cinco Tierras.
WWF indica que si todos los paÃses del mundo tuvieran un nivel de consumo igual al de las naciones de la Unión Europea, entonces el ‘DÃa de la Sobrecapacidad’ habrÃa ocurrido el 10 de mayo de 2019 .
Según la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, quien presidirá la cumbre climática COP25 prevista en Santiago en diciembre, una de las principales causas de que la fecha se adelante cada año es el aumento de las emisiones de CO2.
«La importancia de una acción decisiva es cada vez más evidente», dijo.
Según WWF, «disminuyendo las emisiones de CO2 en un 50%, podrÃamos ganar 93 dÃas al año, es decir, retrasar el dÃa de la sobrecapacidad de la Tierra hasta octubre».
Cada año, la mencionada organización establece el llamado ‘DÃa de la Sobrecapacidad’ o ‘Overshoot Day’. En esta ocasión, la Tierra ha llegado a esta fecha más rápido que cualquier otro año, solo ha pasado poco más de la mitad del 2019.
GFN indica que esta situación es alarmante, pero aún es tiempo de tomar acciones para evitar el déficit ecológico si se logra retroceder el ‘DÃa de la Sobrecapacidad’ cinco dÃas cada año. Esto harÃa que en 2050 la Tierra volviera a los lÃmites esperados.
«Este es un claro recordatorio de que el consumo está contribuyendo al colapso climático y a la destrucción de la naturaleza. Es necesario que los lÃderes mundiales adopten medidas urgentes para alcanzar un futuro sostenible», dice a National Geographic Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.
Los factores que provocan el gasto excesivo de los recursos naturales son responsables también del cambio climático y de los cada vez más frecuentes fenómenos climáticos extremos. Si se redujeran las emisiones de dióxido de carbono en un 50%, el dÃa del sobregiro se podrÃa retrasar hasta octubre, estima la organización.
Fuente: Agencia AFP.