El consumo moderado del café puede prevenir el deterioro cognitivo.

El consumo de café, sobre todo el cafeinado, reduce el riesgo de deterioro cognitivo en las personas mayores. A esta conclusión llegaron los investigadores del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, según publica la revista European Journal of Nutrition.

Para el estudio, los científicos contaron con 6.427 voluntarios de más de 65 años y con sobrepeso de toda España dentro del estudio Predimed-Plus

Los autores observaron que las personas que consumían café tenían un menor riesgo de presentar deterioro cognitivo en comparación con aquellas que no lo consumían, pero no era así con los que lo tomaban descafeinado.

Respecto a la cantidad de café, los que tomaban dos o más tazas presentaban un menor riesgo de disfunción cognitiva en comparación con aquellos que consumían menos de una taza al día.

Los autores sugieren que puede deberse a los compuestos bioactivos del café, como los fenoles, con propiedades antioxidantes que podrían ayudar a disminuir el estrés oxidativo y la inflamación de las neuronas.

Conjuntamente con otros componentes bioactivos presentes en el café, podrían atenuar la producción de un péptido que es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer.

Así, el consumo de café podría prevenir el daño neuronal y la acumulación de este péptido que puede tener efectos tóxicos.

Los investigadores también exploraron la asociación entre la ingesta de cafeína y la función cognitiva, con la conclusión de que los que tomaban más cafeína presentaban con menor frecuencia deterioro cognitivo en comparación con los que consumían menos.

Una hipótesis es que, al tener una estructura similar a la adenosina, un neurotransmisor con efectos inhibidores del sistema nervioso central, podría promover funciones como la vigilancia, la atención, el estado de ánimo y la excitación.

La semilla del café se caracteriza por su alto contenido en polifenoles (con propiedades antioxidantes), cafeína, vitaminas, minerales y fitoquímicos bioactivos con potenciales efectos beneficiosos sobre la salud.

Referencia: Paz-Graniel, I., Babio, N., Becerra-Tomás, N. et al. «Association between coffee consumption and total dietary caffeine intake with cognitive functioning: cross-sectional assessment in an elderly Mediterranean population». European Journal of Nutrition, Published: 30 October 2020.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.