Menu
Biología
  • Biología
  • Ciencia
  • Medicina
  • Tecnología
  • Noticias
  • Preguntas
  • Biblioteca
  • Cursos
Biología
07/28/201909/28/2019

Einstein estaba en lo cierto (otra vez)! La teoría de la relatividad pasa la prueba.

Al analizar la extraordinaria fuerza de gravedad del gigantesco agujero negro en el centro de la Vía Láctea en una estrella cercana, los astrónomos han demostrado que las ideas de Einstein sobre el espacio y el tiempo siguen siendo válidas como la mejor descripción hasta la fecha de cómo funciona la gravedad.

De acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein, la gravedad resulta de cómo las masas deforman el espacio y el tiempo. Cuanto mayor es la masa de un objeto, más fuerte es su fuerza gravitacional.

Un grupo de astrofísicos ha puesto a prueba la teoría de la relatividad de Albert Einstein, aplicando sus predicciones al campo gravitacional de un gigantesco agujero negro en el corazón de nuestra galaxia, superando por su escala a todos los experimentos de este tipo realizados hasta el momento, informa el portal Space.

Según Einstein, la gravedad es fruto de la forma en que el tiempo y el espacio resultan deformados por la masa. Y mientras más masivo sea un objeto, mayor será su atracción gravitacional.

Esta explicación fue verificada en numerosas ocasiones en campos de gravitación relativamente débiles, como los presentes en la Tierra y el Sistema Solar. Sin embargo, los científicos creen que campos gravitacionales mucho más poderosos podrían revelar irregularidades en la relatividad general, dando lugar a nuevas teorías capaces de explicar algunos de los grandes misterios del universo, tales como la materia oscura y la energía oscura.

Espectro distorsionado.

Para avanzar en este asunto, los autores del nuevo trabajo estudiaron el agujero negro supermasivo Sagitario A*, un gigante espacial ubicado en el centro de la Vía Láctea con una masa 4 millones de veces superior a la del Sol y un diámetro de 23,6 millones de kilómetros.

Con ayuda de tres observatorios ubicados en Hawái, los investigadores estudiaron en 2018 la estrella S0-2 cuando esta alcanzaba el punto más cercano al Sagitario A*en 16 años —el tiempo en que tarda en completar su órbita— pasando a 120 unidades astronómicas del agujero negro y al 2,7 % de la velocidad de la luz.

Después crearon un modelo tridimensional de su recorrido y lo utilizaron combinándolo con otras mediciones recabadas en el transcurso de los últimos 24 años para comprobar una de las predicciones de la relatividad general conocida como corrimiento al rojo (‘redshift’, en inglés), que describe la manera en que la gravedad puede distorsionar la luz.

‘Einstein tenía razón’

Así, la luz que cae hacia el campo gravitacional se desplaza hacia el extremo azul del espectro, de modo que la luz que escapa del campo se vuele rojiza. Y eso fue exactamente lo que ocurrió con S0-2 por el efecto de la extrema gravedad de Sagitario A*, comprobándose de esta forma la teoría de Einstein.

“Esto fue anticipado hace mucho tiempo de manera teórica, pero es realmente emocionante que, finalmente, seamos capaces de hacerlo”, expresó Tuan Do, autor principal del trabajo e investigador de la Universidad de California (EE.UU.). El investigador admitió sentirse maravillado ante el hecho de que esas predicciones “funcionan a pesar de que los agujeros negros, y muchos menos los supermasivos, ni siquiera eran conocidos cuando Einstein creó su teoría“.

“Einstein está en lo cierto, al menos por ahora”, coincide Andrea Ghez, coautora principal de la publicación y profesora de la misma institución educativa. “Sin embargo, su teoría muestra definitivamente vulnerabilidad”, ya que “no es capaz de explicar completamente la gravedad en el interior de un agujero negro”, por lo que “en algún momento deberemos avanzar más allá de la teoría de Einstein hacia una teoría de la gravedad más amplia que explique lo que es un agujero negro”, concluye.

Mayor información en: Tuan Do. et al. «Relativistic redshift of the star S0-2 orbiting the Galactic center supermassive black hole», Science 25 de julio (2019).

Compartir en:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Continue Reading

← Los neurocientíficos encuentran patrones de actividad cerebral que codifican nuestras creencias.
Los investigadores descubren los mecanismos genéticos que hacen a las hidras “inmortales”. →

Deja un comentarioCancelar respuesta

Comienza tu búsqueda

Entradas Populares

  • ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
    ¿Qué son las manchas o granos de Fordyce y cuál es su tratamiento?
  • Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
    Los mejores piropos de biología para ligar a tu Crush.
  • Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
    Tabla periódica de los elementos químicos y sus aplicaciones.
  • Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
    Bioquímica: póster de vías metabólicas ¡Gratis! en alta resolución.
  • Sabías que existen varios modelos de tabla periódica. Aquí algunos diseños que nunca has visto.
    Sabías que existen varios modelos de tabla periódica. Aquí algunos diseños que nunca has visto.
  • Los camarones mantis tienen una visión más asombrosa de todo el reino animal.
    Los camarones mantis tienen una visión más asombrosa de todo el reino animal.
Este sitio web utiliza cookies. Al seguir navegando, aceptas su uso. Si deseas obtener mayor información sobre cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

El conocimiento es poder

Suscríbete para recibir las ultimas actualización de las Ciencias Biológicas.

Quienes somos

Política de privacidad

Condiciones de uso

©2023 Comunidad Biológica