Un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association descubrió que comer al menos dos porciones de aguacate a la semana está relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Durante 30 años, los investigadores siguieron a más de 68.780 mujeres (de 30 a 55 años de edad) y más de 41.700 hombres (de 40 a 75 años de edad), la mayoría de los participantes eran profesionales de salud.
Los investigadores evaluaron la dieta de los participantes mediante cuestionarios de frecuencia de alimentos que se administraron al comienzo del estudio y luego cada cuatro años.
Calcularon la ingesta de aguacate a partir de un ítem del cuestionario que preguntaba sobre la cantidad consumida y la frecuencia. Una porción equivalía a la mitad de un aguacate o media taza de aguacate.
El análisis encontró que después de considerar una amplia gama de factores de riesgo cardiovascular y la dieta en general, los participantes del estudio que comieron al menos dos porciones de aguacate por semana tenían un 16 % menos de riesgo de enfermedad cardiovascular y un 21 % menos de riesgo de enfermedad coronaria en comparación con aquellos que nunca o rara vez comieron aguacates.
Los aguacates contienen fibra dietética, grasas insaturadas, especialmente grasas monoinsaturadas (grasas saludables) y otros componentes favorables que se han asociado con una buena salud cardiovascular.
Los ensayos clínicos han encontrado previamente que los aguacates tienen un impacto positivo en los factores de riesgo cardiovascular, incluido el colesterol alto.
Los investigadores creen que este es el primer estudio prospectivo grande que respalda la asociación positiva entre un mayor consumo de aguacate y menos eventos cardiovasculares, como enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.
“Nuestro estudio proporciona más evidencias de que la ingesta de grasas insaturadas de origen vegetal puede mejorar la calidad de la dieta, y que se trata de un componente importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares”, dijo Lorena Pacheco, autora principal del estudio.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Estadounidense del Corazón, Cheryl Anderson, señaló que este estudio es prometedor porque el aguacate “es un alimento popular, accesible, deseable y fácil de incluir en las comidas que se consumen en casa y en los restaurantes”.
Los investigadores no identificaron ningún vínculo entre comer aguacates y el riesgo de accidente cerebrovascular. También descubrieron que sustituir el aguacate por otras fuentes de grasas saludables de origen vegetal, como el aceite de oliva, las nueces y otros aceites vegetales, no ofrecía beneficios adicionales.
Referencia: Lorena S. Pacheco, Yanping Li, Eric B. Rimm, et al. «Avocado Consumption and Risk of Cardiovascular Disease in US Adults». Journal of the American Heart Association. 30 Mar 2022.