La capacidad regenerativa del cerebro humano ha sido un tema de debate durante muchos años, con resultados conflictivos de diversos estudios.
Un nuevo estudio del Instituto Neerlandés de Neurociencia muestra por qué hay resultados contradictorios y propone una hoja de ruta para resolver estas cuestiones.
Estudios anteriores en los que se marcaron células en división en cerebro humano postmortem, demostraron que, efectivamente, pueden surgir nuevas células a lo largo de la edad adulta en el hipocampo de nuestro cerebro, una estructura que desempeña un papel importante en el aprendizaje y la memoria, y que también se ve gravemente afectada en la enfermedad de Alzheimer.
Sin embargo, otros estudios contradicen estos resultados y no pueden detectar la generación de nuevas células cerebrales en esta zona. Es probable que a estas observaciones aparentemente opuestas hayan contribuido factores de confusión tanto conceptuales como metodológicos. Por tanto, dilucidar el alcance de la regeneración en el cerebro humano sigue siendo un reto.
En este artículo, veremos los avances recientes en el campo y cómo los investigadores están abordando el desafío de desentrañar el potencial regenerativo del cerebro.
Tecnologías avanzadas
Las tecnologías de vanguardia como la transcriptómica de células individuales han permitido a los científicos explorar el cerebro humano a nivel celular y molecular.
Al analizar el perfil de expresión génica en una única célula, estos enfoques han permitido identificar poblaciones celulares raras y proporcionar una visión detallada de la composición y función de las células en el hipocampo humano.
Sin embargo, estos estudios han generado resultados conflictivos: algunos identifican células madre neurales, mientras que otros no detectan ninguna población neurogénica.
Cuestiones técnicas
Los investigadores advierten que el diseño, análisis e interpretación de estos estudios pueden verse afectados por problemas específicos, como diferencias en los marcadores celulares entre ratones y humanos.
Además, es necesario contar con suficiente poder estadístico para detectar las poblaciones neurogénicas raras y tener en cuenta la calidad de las muestras, que puede afectar los resultados y su interpretación.
Al abordar estos desafíos y reevaluar estudios anteriores, los investigadores sugieren que la controversia en el campo podría ser engañosa y que, de hecho, puede haber más consenso del que se creía anteriormente.
Reproducibilidad y coherencia
La reproducibilidad y la coherencia son esenciales en los experimentos y análisis de transcriptómica de células individuales.
Los investigadores enfatizan que el informe preciso y detallado de los métodos utilizados es fundamental para garantizar que los resultados sean reproducibles y confiables.
Al aplicar criterios y enfoques computacionales comunes en la reevaluación de estudios anteriores, han descubierto que la aparente controversia en el campo puede ser, de hecho, engañosa.
Aplicaciones clínicas
Si se demuestra que el cerebro humano es capaz de repararse a sí mismo, esto tendría implicaciones importantes para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y trastornos neuropsiquiátricos.
Los enfoques terapéuticos que se centren en potenciar la capacidad regenerativa del cerebro podrían ser una alternativa atractiva a las estrategias convencionales para mejorar o restaurar la función cerebral.
Leer Más: Vitaminas esenciales contra las radiaciones cancerígenas.
Conclusiones
Para responder a la pregunta de si el cerebro humano es capaz de repararse a sí mismo, es fundamental abordar la capacidad regenerativa del cerebro en el envejecimiento y las enfermedades neurológicas.
Si bien las tecnologías de vanguardia como la transcriptómica de células individuales han proporcionado información valiosa, también han generado controversias y resultados conflictivos.
Los investigadores instan a abordar de manera coherente y sistemática los factores metodológicos, conceptuales y biológicos en los estudios futuros y a fomentar el debate abierto dentro de la comunidad científica.
Solo entonces podremos avanzar en nuestro conocimiento del potencial regenerativo del cerebro y determinar si nuestro cerebro es capaz de repararse a sí mismo.
Referencia: Tosoni, Giorgia, et al. “Mapping human adult hippocampal neurogenesis with single-cell transcriptomics: Reconciling controversy or fueling the debate?.” Neuron, 03 April 2023.
Desde mi ángulo eso una locura al decirlo pero si es posible comprobado antes de encontrará este articulo por consumo # estoy marihuabo