Bruxismo “rechinamiento de los dientes” aumentan con el estrés.

Es difícil saber qué hace nuestro cuerpo mientras dormimos, por eso muchas personas no saben que sufren de bruxismo nocturno.

Se trata de un hábito involuntario que hace que los pacientes aprieten la mandíbula fuertemente y hacen rechinar los dientes, sin ningún objetivo funcional.

Descripción general

El bruxismo es un trastorno en el que rechinas, crujes o aprietas los dientes. Si tienes bruxismo, es posible que, de manera inconsciente, aprietes los dientes cuando estás despierto (bruxismo diurno) o que los aprietes o rechines mientras duermes (bruxismo nocturno).

El bruxismo nocturno se considera un trastorno de movimiento relacionado con el sueño. Las personas que aprietan o rechinan los dientes mientras duermen tienen más probabilidades de padecer otros trastornos del sueño, como roncar o realizar pausas en la respiración (apnea del sueño).

De hecho, el bruxismo es una forma de descargar tensiones emocionales y vitales. Es nuestro cerebro quien descarga dichas tensiones a los músculos masticatorios y esto se traduce en un apretamiento inconsciente de los dientes.

Es posible que no se requiera tratamiento para el bruxismo leve. Sin embargo, en algunas personas, el bruxismo puede ser frecuente y lo suficientemente intenso como para producir trastornos de la mandíbula, dolores de cabeza, daños en los dientes y otros problemas.

Debido a que puedes tener bruxismo nocturno y no ser consciente de eso hasta que se manifiesten las complicaciones, es importante conocer los signos y síntomas del bruxismo y recibir atención odontológica inmediata.

Síntomas del bruxismo

El síntoma más común del bruxismo es el dolor de cabeza. Los especialistas señalan que, además las personas que padecen bruxismo suelen presentar otras patologías como dolor de espalda, cuello o mandíbula, e incluso vértigos o mareos.

Otros síntomas pueden ser el dolor facial, las molestias en las articulaciones temporomandibulares (ATM), el entumecimiento de los hombros, el dolor de oídos y los trastornos del sueño.

Los dientes también se pueden ver afectados y deteriorados, así como presentar una movilidad extraña, lo cual puede desembocar en la fractura o la pérdida de los mismos.

Causas del bruxismo

El estrés, la ansiedad, el consumo de tabaco o de alcohol, la cafeína, la frustración y algunos medicamentos antidepresivos son posibles causas del bruxismo.

– Estrés. El aumento de la ansiedad o el estrés pueden provocar el rechinamiento de los dientes. También la ira y la frustración.

– Edad. El bruxismo es frecuente en los niños pequeños, pero suele desparecer en la edad adulta.

– Tipo de personalidad. Tener un tipo de personalidad agresiva, competitiva o hiperactiva puede incrementar el riesgo de tener bruxismo.

– Medicamentos y otras sustancias. El bruxismo puede ser un efecto secundario poco frecuente de algunos medicamentos psiquiátricos, como ciertos antidepresivos.

Fumar tabaco, beber bebidas con cafeína o alcohol, o consumir drogas recreativas puede incrementar el riesgo de padecer bruxismo.

– Familiares con bruxismo. El bruxismo nocturno suele ser un rasgo de la familia. Si tienes bruxismo, es posible que otros miembros de tu familia también lo tengan o lo hayan tenido.

– Otros trastornos. El bruxismo puede estar relacionado con ciertos trastornos médicos y de salud mental, como enfermedad de Parkinson, demencia, trastorno de reflujo gastroesofágico, epilepsia, terrores nocturnos, trastornos relacionados con el sueño, como apnea del sueño, y trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Bruxismo infantil

Generalmente, las causas del bruxismo infantil están ligadas a trastornos psicológicos, como el estrés, la ansiedad o la tensión emocional. Estos pueden estar relacionados con los problemas familiares, exceso de carga académica, exigencia de los padres, entre otros factores. 

Dentro de las causas psicológicas, también se explica la relación entre el bruxismo y el sueño. Un patrón de sueño inadecuado, asociado con casos de sonambulismo o terror nocturno, puede provocar que un niño sea más susceptible a rechinar los dientes. 

Tratamiento del bruxismo

La solución dependerá de la causa. ¿Se debe a un trastorno del sueño, a su estilo de vida, al estrés o a la ansiedad? Es importante que su dentista lo analice mediante un examen exhaustivo y desarrolle un tratamiento especializado para usted.

La mejor manera de proteger sus dientes y prevenir su deterioro y fractura es utilizar un aparato de oclusión. Estos aparatos reciben diferentes nombres: férulas de descarga, protectores bucales, protectores de mordida, protectores nocturnos, aparatos de bruxismo.

Estos aparatos se hacen a medida, son piezas de plástico especialmente diseñados con la forma de su dentadura superior o inferior.

Utilizarlos reducirá el dolor de los músculos de la mandíbula y protegerá tanto sus dientes como sus articulaciones temporomandibulares. Normalmente, se utilizan por la noche y son la primera opción de tratamiento.

Recomendación general

En todos los casos, los especialistas aconsejan realizar cualquier tipo de actividad que ayude a controlar, reducir o eliminar el estrés y la tensión muscular.

Realice ejercicios de relajación, masajear las zonas musculares mandibulares afectadas y dormir las horas adecuadas manteniendo una correcta postura corporal.

Reduce el estrés. Escuchar música, tomar un baño caliente o hacer ejercicio son actividades que te pueden ayudar a relajarte y pueden reducir el riesgo de presentar bruxismo.

– Evita el consumo de sustancias estimulantes por la noche. No bebas café o té con cafeína después de la cena y evita el consumo de alcohol por la noche, dado que pueden empeorar el bruxismo.

– Mantén buenos hábitos de sueño. Dormir bien por la noche, lo que puede comprender el tratamiento de problemas de sueño, puede ayudar a reducir el bruxismo.

– Habla con tu pareja. Si duermes con tu pareja, pídele que preste atención a los sonidos de rechinamiento o chasquidos que podrías realizar al dormir para que puedas informárselos al dentista o al médico.

– Programa exámenes dentales periódicos. Los exámenes dentales son la mejor manera de identificar el bruxismo. El dentista puede advertir signos de bruxismo en la boca y en la mandíbula en los exámenes y las consultas regulares.

Referencias:
1. Lavigne, G. J., Khoury, S., Abe, S., Yamaguchi, T., & Raphael, K. (2008). Bruxism physiology and pathology: an overview for clinicians. Journal of oral rehabilitation.
2. Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Glaros, A. G., Kato, T., Koyano, K., Lavigne, G. J., … & Winocur, E. (2013). Bruxism defined and graded: an international consensus. Journal of oral rehabilitation.
3. Robalino, P. J. P., Bravo, E. M. G., & Delgado, M. J. C. (2020). El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.