Parálisis del sueño: causas, síntomas y tratamiento.

Los sucesos paranormales que algunas personas aseguran haber sufrido (ataques diabólicos, visitas de espíritus y abducciones por extraterrestres) probablemente encubren episodios de la llamada parálisis del sueño.

La parálisis del sueño es un fenómeno por el que se produce un despertar incompleto de la persona. Aparece en las transiciones entre el estado de sueño y vigilia, normalmente en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse.

Básicamente, es estar medio dormido y medio despierto y te das cuenta de que no te puedes mover. Típicamente dura unos segundos. Es desconcertante, pero no es grave.

Este trastorno del sueño, que se sitúa dentro del grupo de las parasomnias, según la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño, afecta a 1 de cada 1.000 habitantes.

El sueño tiene dos etapas: REM y NO REM. En el estado REM existe una actividad cerebral muy alta y el cuerpo quita el tono a los músculos para evitar los movimientos asociados a los sueños.

La parálisis del sueño ocurre cuando uno despierta en el estado REM, es decir, con alta actividad cerebral, pero sin tono muscular, pudiendo mover sólo los ojos, el diafragma y los músculos asociados al oído interno, lo que genera en algunas ocasiones, miedo y angustia.

Uno de los síntomas que frecuentemente acompaña a la parálisis del sueño son las alucinaciones hipnagógicas (alucinaciones auditivas, visuales y/o táctiles).

Las alucinaciones visuales incluyen —luces, sombras, una figura humana o de animal en la habitación— y las alucinaciones auditivas, como escuchar ruido de voces o de pasos.

También puede ocurrir que la persona sienta opresión en el pecho, como si algo aplastara y le cueste trabajo respirar.

Causas del paralices del sueño.

No se conoce a cabalidad la causa exacta de la parálisis del sueño. Las investigaciones muestran que las siguientes están relacionados con esta parálisis: 

  • Insomnio.
  • Trastorno bipolar.
  • Trastorno de pánico.
  • Patrones de sueño interrumpidos.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Narcolepsia: una afección a largo plazo que hace que una persona se duerma repentinamente.

¿Cómo tratar la parálisis del sueño?

No existe un tratamiento establecido para la parálisis del sueño, pero los médicos suelen indicar a los pacientes diagnosticados que mejoren su horario de sueño y mantengan una mejor rutina a la hora de acostarse. 

Los hábitos de sueño saludables no solo son necesarios para el manejo de la parálisis del sueño, sino también para la salud y el bienestar en general.

En casos más extremos, a los pacientes se les puede recetar una dosis baja de antidepresivos. Estos medicamentos pueden ayudar a mitigar los síntomas de la parálisis del sueño al suprimir ciertos aspectos del sueño REM.

Si estas cosas no ayudan y tiene episodios que se están volviendo algo más frecuentes, consulte a un especialista en sueño para ver si hay algún trastorno médico subyacente.

Referencias:

Brian A.Sharpless and MonikaKliková. «Clinical features of isolated sleep paralysis». Sleep Medicine. Published: June 2019.

Dan Denis, Christopher C. French and Alice M. Gregory. «A systematic review of variables associated with sleep paralysis». Sleep Medicine Reviews. Published: April 2018.

Brian A Sharpless. «A closer look at pupil diversity and evolution in frogs and toads». Neuropsychiatr Dis Treat. Published: 19 July 2016.

1 comentario en “Parálisis del sueño: causas, síntomas y tratamiento.”

  1. Excelente artículo, yo sufro mucho de parálisis del sueño y no entendía exactamente que era o que me estaba ocurriendo y la verdad me da mucho miedo cuando esto me sucede, pero con esta explicación me queda muy claro que son mis hábitos de sueño mal llevados. Gracias por este artículo.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbase para recibir nuevos boletines, reseñas y todo lo que está en los titulares del  mundo de la ciencia.