John Goodenough, se convierte a sus 97 años, el premio nobel más longevo aún activo.

El profesor John Goodenough, de 97 años, se convirtió hoy en la persona de mayor edad en ganar un Premio Nobel, en su caso el de Química por su contribución al desarrollo de las baterías de iones de litio, un campo al que ha dedicado décadas de trabajo y en el que aún está activo.

Goodenough, nació el 25 de julio de 1922 en la ciudad alemana de Jena, aunque es estadounidense, país donde se dedica al estudio de la ciencia de materiales en la Universidad de Texas en Austin.

“Es un científico fantástico. Ha estado trabajando en este campo durante muchos, muchos años y nunca se ha retirado”, señaló el miembro de la Academia sueca de Ciencias Olof Ramstöm, que fue el encargado de explicar el premio a la prensa tras el anuncio del Nobel de Química.

“Aún está trabajando a su edad y va al laboratorio casi todos los días, por lo que yo sé -agregó-, y sigue haciendo contribuciones” a la ciencia y el desarrollo de las baterías.

Googenough es “una persona excepcional”, dijo el experto, quien destacó cómo su trabajo, junto al de los otros premiados con el Nobel de Química Stanley Whittigham y Akira Yoshino, ha servido “para hacer el mundo recargable y que la energía esté disponible en todo el planeta”.

En 1944 se licenció en Matemáticas por la Universidad de Yale y trabajó luego como meteorólogo durante la II Guerra Mundial en las islas Azores (Portugal).

Obtuvo una maestría en Física por la Universidad de Chicago en 1951; comenzó a trabajar en el Massachussetts Institute of Technology (MIT) y luego pasó a la Universidad de Oxford como profesor y responsable del Laboratorio de Química Inorgánica.

Tras dejar Oxford se trasladó a la Universidad de Austin; es autor de ocho libros y más de 800 artículos en publicaciones especializadas.

Ha recibido, entre otros galardones, el Enrico Fermi (2009), y el Charles Stark Draper (2014).

Las baterías de iones de litio están hoy en día presentes en una gran cantidad de dispositivos, desde teléfonos móviles a computadoras portátiles e incluso coches eléctricos.

A sus 97 años, Goodenough se convierte en la persona de más edad en ganar un Premio Nobel por delante de Arthur Ashkin, que el año pasado logró el galardón de Física cuando tenía 96 años; Leonid Hurwicz que a los 90 recibió el de Economía en 2007, y Lloyd Shapley que en 2012 tenía 89 años cuando recibió el de Economía.

Crearon un mundo recargable.

El Premio Nobel de Química 2019 premia el desarrollo de la batería de iones de litio. Esta batería ligera, recargable y potente ahora se usa en todo, desde teléfonos móviles hasta computadoras portátiles y vehículos eléctricos. También puede almacenar cantidades significativas de energía de la energía solar y eólica, haciendo posible una sociedad libre de combustibles fósiles.

Las baterías de iones de litio se utilizan a nivel mundial para alimentar los dispositivos electrónicos portátiles que utilizamos para comunicarnos, trabajar, estudiar, escuchar música y buscar conocimiento. Las baterías de litio también han permitido el desarrollo de automóviles eléctricos de largo alcance y el almacenamiento de energía de fuentes renovables, como la energía solar y eólica.

La base de la batería de iones de litio se sentó durante la crisis del petróleo en la década de 1970. Stanley Whittingham trabajó en el desarrollo de métodos que podrían conducir a tecnologías de energía libre de combustibles fósiles. Comenzó a investigar superconductores y descubrió un material extremadamente rico en energía, que utilizó para crear un cátodo innovador en una batería de litio. Esto fue hecho de disulfuro de titanio que, a nivel molecular, tiene espacios que pueden albergar, intercalar, iones de litio.

El ánodo de la batería estaba hecho parcialmente de litio metálico, que tiene un fuerte impulso para liberar electrones. Esto dio como resultado una batería que literalmente tenía un gran potencial, un poco más de dos voltios. Sin embargo, el litio metálico es reactivo y la batería era demasiado explosiva para ser viable.

John Goodenough predijo que el cátodo tendría un potencial aún mayor si se hiciera usando un óxido metálico en lugar de un sulfuro metálico. Después de una búsqueda sistemática, en 1980 demostró que el óxido de cobalto con iones de litio intercalados puede producir hasta cuatro voltios. Este fue un avance importante y conduciría a baterías mucho más potentes.

Con el cátodo de Goodenough como base, Akira Yoshino creó la primera batería de iones de litio comercialmente viable en 1985. En lugar de usar litio reactivo en el ánodo, usó coque de petróleo, un material de carbono que, como el óxido de cobalto del cátodo, puede intercalar iones de litio .

El resultado fue una batería ligera y resistente que podía cargarse cientos de veces antes de que su rendimiento se deteriorara. La ventaja de las baterías de iones de litio es que no se basan en reacciones químicas que descomponen los electrodos, sino en iones de litio que fluyen de un lado a otro entre el ánodo y el cátodo.

Las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas desde que ingresaron al mercado en 1991. Han sentado las bases de una sociedad inalámbrica, libre de combustibles fósiles, y son de gran beneficio para la humanidad.

Mayor información en: El Premio Nobel de Química 2019. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2019. Mié. 9 de octubre de 2019. 

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.