Descubren nueva especie de anguila que produce una descarga eléctrica monstruosa.

Desde hace más de 250 años, la comunidad científica conoce los “poderes” de las anguilas eléctricas: emitir descargas a través del agua para paralizar a sus presas. Pero hasta ahora pensaban que este animal constituía una sola especie, ‘Electrophorus electricus’, que se distribuye por la cuenca del Amazonas. Su tamaño y morfología era muy similar y nada hacía sospechar lo contrario.

Tras estudiar el ADN de las anguilas eléctricas del Amazonas, un equipo de biólogos de la Universidad de São Paulo (Brasil) y del Museo Nacional de Historia Natural (EE.UU.) ha llegado a la conclusión de que no se trata de una sola especie de pez, como se pensaba anteriormente, sino de tres. También descubrieron que la descarga eléctrica de una de las dos especies recién identificadas es mucho más potente de lo que creían, señalan los científicos.

Hasta ahora se pensaba que solo existía un tipo de anguila que usa descargas eléctricas para cazar, ahuyentar a los depredadores, comunicarse y orientarse.

“Nuestro criterio clave para hacer la distinción fue el voltaje. Anteriormente no se usaba para definir una nueva especie”, dice Naersiu Menezes, profesor de la Universidad de São Paulo y uno de los autores del trabajo.

Una potencia inocua para los humanos.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Nature, una de las especies recién descubiertas es capaz de soltar descargas de corriente de hasta 860 voltios, más que cualquier otra criatura viviente. Se trata del pez denominado ‘Electrophorus voltai’, nombrado así en honor al inventor de la batería galvánica, Alessandro Volta. En comparación, la anguila eléctrica común, ‘Electrophorus electricus’, produce una descarga de 650 voltios.

La otra nueva especie fue nombrada ‘Electrophorus varii’ en honor a Richard Wari, un ictiólogo del Instituto Smithsonian que hizo una gran contribución al estudio de los peces en la Amazonía. Esta anguila es capaz de producir descargas de hasta 572 voltios. Los hábitats de las dos nuevas especies se encuentran al sur del área de distribución de la anguila eléctrica común.

Identificar a una especie por el voltaje.

Los científicos explican que las diferencias de potencia entre las descargas eléctricas de las tres especies se deben a sus hábitats. La ‘Electrophorus voltai’ vive en ríos rápidos y frescos, donde el agua ofrece una peor conductividad. Las otras dos especies, en cambio, viven en ríos y lagos tranquilos, cuyas aguas saturadas con sales conducen mejor las descargas eléctricas, lo que le permite al pez ahorrar energía.

Un animal que ataca en grupo.

Los investigadores también pudieron identificar nuevas características del comportamiento de las anguilas. Resultó que estos peces pueden reunirse en grupos de hasta diez individuos y coordinar sus ataques para lograr un mejor efecto, ya sea asustar a un depredador o paralizar a una víctima. Hasta ahora, se creía que llevaban un estilo de vida solitario.

El hallazgo “refuerza la necesidad de preservar la mayor reserva de biodiversidad del planeta”, añadió el investigador. Unas 250 especies de peces eléctricos viven en América del Sur. Todas producen corriente eléctrica para comunicarse u orientarse, pero las anguilas son las únicas que la utilizan para cazar o defenderse.

Las anguilas eléctricas, que pese a su nombre se parecen más a los peces que a las verdaderas anguilas, apasionan a los científicos por su capacidad de producir electricidad, logrando paralizar a sus presas mediante un mecanismo de electrochoque.

Su anatomía inspiró al físico italiano Alessandro Volta, inventor de la primera pila eléctrica, la voltaica, en 1799. También sirvió para la investigación de enfermedades neurodegenerativas y, más recientemente, para la pila de hidrógeno en los implantes médicos.

Mediante estudios adicionales más detallados de las anguilas amazónicas los investigadores tienen la intención de determinar la razón de la separación de especies. Además, según los científicos, investigaciones posteriores podrían ser de ayuda para el desarrollo de dispositivos implantables que puedan alimentar sensores médicos o prótesis.

Mayor información: C. David de Santana, William G. R. Crampton, et al. «Unexpected species diversity in electric eels with a description of the strongest living bioelectricity generator» Nature Communications, Published: 10 September 2019.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.