Algunas formas de infertilidad masculina no tienen solución en la actualidad, por lo que los afectados no pueden tener descendencia. Ese es el caso de los hombres que sufren azoospermia no obstructiva.
La azoospermia no obstructiva (NOA) se define como la ausencia de espermatozoides en el eyaculado debido al fracaso de la espermatogénesis y es la forma más grave de infertilidad masculina.
Si embargo, los científicos de la University of British Columbia (UBC), han realizado un estudio que puede suponer una vía de esperanza contra la infertilidad masculina, ya que han logrado imprimir las células testiculares humanas en 3D.
Los investigadores de UBC, dirigido el Dr. Ryan Flannigan, esperan que la técnica algún día ofrezca una solución para las personas que viven con formas de infertilidad masculina actualmente intratables.
“La infertilidad afecta al 15 por ciento de las parejas y los factores masculinos son una causa que contribuye en al menos la mitad de esos casos”, señala el Dr. Flannigan.
“Estamos imprimiendo estas células en 3D, en una estructura muy específica que imita la anatomía humana, que creemos que es nuestra mejor oportunidad para estimular la producción de esperma. Si tiene éxito, esto podría abrir la puerta a nuevos tratamientos de fertilidad para parejas que actualmente no tienen otras opciones”.
Para el estudio reciente, los investigadores realizaron una biopsia para recolectar células madre de los testículos de un paciente que vive con NOA. Luego, las células se cultivaron y se imprimieron en 3D en una placa de Petri en una estructura tubular hueca que se asemeja a los túbulos seminíferos productores de esperma.
Doce días después de la impresión, el equipo descubrió que las células habían sobrevivido. No solo eso, habían madurado hasta convertirse en varias de las células especializadas involucradas en la producción de esperma y mostraban una mejora significativa en el mantenimiento de las células madre espermatogoniales.
“Es un gran hito ver cómo estas células sobreviven y comienzan a diferenciarse. Hay un largo camino por recorrer, pero esto hace que nuestro equipo tenga muchas esperanzas”, señala el Dr. Flannigan.
El equipo ahora está trabajando para “entrenar” a las células impresas para que produzcan esperma. Para hacer esto, expondrán las células a diferentes nutrientes y factores de crecimiento y ajustarán la disposición estructural para facilitar la interacción de célula a célula.
Si pueden lograr que las células produzcan espermatozoides, esos espermatozoides podrían usarse potencialmente para fertilizar un óvulo mediante fertilización in vitro, lo que brinda una nueva opción de tratamiento de fertilidad para las parejas.
Referencia: Meghan Robinson, Erin Bedford, Luke Witherspoon, et al. «Using Clinically Derived Human Tissue to 3D Bioprint Personalized Testicular Tubules For in-Vitro Culturing. First Report». Fertility and Sterility Science, 16 february 2022.
Muy buena información para para ayuda a parejas que tengan esta clase de problemas
Pingback: Descubren cómo imprimir células testiculares en 3D. — – Benjamin Buendia