Científicos Rusos crean una fórmula para producir combustible desde las algas.

La ciencia, desde su existencia, se ha mantenido en constante progreso y evolución; esto se evidencia una vez más en el nuevo descubrimiento de un grupo ruso de físicos que logró descifrar la composición química del combustible creado a partir de algas unicelulares.

Un equipo científico de Rusia logró descifrar la composición química del combustible creado a partir de algas unicelulares, según un estudio publicado en la revista especializada European Journal of Mass Spectrometry en junio del 2017.

“Nuestra futura labor debe centrarse en el uso de algas con el contenido máximo de grasas, así como en la creación de tales especies de algas a través de modificaciones genéticas. De este modo, podremos escoger la materia prima más eficaz para la futura producción de biocombustible”, indicó uno de los encargados del estudio, Evgueni Nikolaev.

En realidad, son las algas marinas y de aguas dulces, y no los árboles, los verdaderos ‘pulmones de la Tierra’, puesto que no solo producen oxígeno, sino también transforman el dióxido de carbono y la energía solar en glucosa y otras sustancias ‘comestibles’. Además de esto, adquieren masa mucho más rápidamente que otros organismos fotosintéticos, de manera que se puede convertir en un sustituto ideal para varios tipos de combustible.

Según explicó Nikolaev, la composición química del biocombustible producido a través de algas ‘licuadas’ tiene muchos rasgos en común con la llamada ‘zelionka’ –un líquido que se emplea con frecuencia como antiséptico en Rusia–, y no con los productos petroleros.

De acuerdo con los científicos rusos, el biocombustible de algas se produce a través del calentamiento del plancton unicelular hasta los 300 Cº y su posterior proceso de prensado, lo que, de hecho, imita el proceso de aparición de crudo en el interior de la Tierra. Como resultado, la biomasa se divide en el combustible líquido y una especie de ‘resina’ que se acumula en el fondo del reactor. Así, los científicos rusos decidieron ‘remojar’ las algas en los vapores del agua pesada y los álcalis para examinar la composición del combustible y, de este modo, mejorar sus características.

El agua pesada y los álcalis contienen átomos de deuterio, en cuyo núcleo no solo está presente un protón, sino también un neutrón. De este modo, los investigadores tuvieron la posibilidad de examinar la estructura tridimensional de los componentes del biocombustible.

Según opinan los físicos rusos, las futuras investigaciones del ‘biozelionka’ permitirán entender mejor qué tipos de alga son más apropiados para la producción de biocombustible, así como de qué manera pueden ser modificados para que sustituyan a la gasolina y otros tipos de combustible producidos a partir de hidrocarburos fósiles.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.