Algunos conceptos básicos, sobre términos utilizados en la genética.

Ácido nucleico: Compuesto orgánico complejo en los organismos vivos, que consiste en una cadena de nucleótidos. Hay dos tipos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Adenina: Base púrica que forma parte de los ácidos nucleicos, del ATP y otros nucleótidos de bajo peso molecular. Constituye uno de los elementos del código genético.

ADN: Ácido desoxirribonucleico. Cualquiera de los ácidos nucleicos que dan desoxirribosa como producto de hidrólisis. Se hallan en los cromosomas constituyendo los genes.

Alelos: Una de las posibles formas de una gen. Una célula diploide tienen, habitualmente dos alelos de un único gen, que ocupan la misma posición relativa entre cromosomas homólogos. Un alelo es dominante sobre el otro y este alelo dominante condiciona las características físicas particulares de cada organismo.

ARN: Está compuesto por ribonucleótidos de adenina, guanina, citosina y uracilo, unidos mediante enlaces fosfodiester. Se encuentra en la célula de cadena simple o monocatenario. Pueden diferenciarse varios tipos de ARN con funciones muy diversas, aunque todos están implicados en la expresión del mensaje genético.

ATP: Trifosfáto de adenosina. Nucleótido de importancia fundamental como transportador de energía química en los organismos vivos. Es una adenina unida a una D-ribosa. La D-ribosa lleva tres grupos fosfatos, unidos por puentes covalentes.

Bacterias: Grupo de diversos microorganismos conformados por una célula única en la que no existe membrana nuclear y que tiene una pared celular simple. Comprende el reino procariotas.

Biotecnología: La transgenia (a menudo denominada biotecnología) es la aplicación del conocimiento científico para transferir características genéticas beneficiosas de una especie a otra para mejorar o proteger un organismo. Los líderes del desarrollo biotecnológico están aplicando procesos científicos al nivel genético para influir sobre características expresadas y heredadas.

Cariotipo humano: Conjunto de las 23 parejas de cromosomas diferentes que se pueden reconocer y ordenar.

Daltonismo: Consiste en una incapacidad para distinguir los colores. Lo más habitual es que las personas daltónicas no pueden distinguir el rojo y el verde.

Enzima: Proteína que actúa como un catalizador en una reacción bioquímica. Cada enzima es especifica para una reacción o para un grupo de reacciones relacionadas. Muchas enzimas requieren la asociación de algunos cafactores no proteicos para funcionar.

Fenotipo: Características que pueden verse en un organismo. Están determinadas por sus genes, a través de relaciones de dominancia entre los alelos, así como la interacción de los genes con el medio ambiente en que se encuentra el organismo.

Fotosíntesis: Proceso químico por el que las plantas verdes y otros fototrofos pueden sintetizar compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbonos y agua en presencia de luz del sol.

Gen: Cada una de las partículas dispuestas en un orden fijo a lo largo de los cromosomas y que determinan la aparición de los caracteres hereditarios, en los virus, en las bacterias, las plantas y los animales.

Generación filial: En Hibridología, de denomina generación filial a la descendencia del cruzamiento de dos especies puras y distintas.

Generación parental: Las distintas especies puras que se entrecruza dando descendencia fértil.

Genotipo: Composición genética de un organismo, es decir, la combinación de alelos que posee.

Hemofilia: Esta enfermedad provoca dificultades en la coagulación de la sangre. Las personas hemofílicas carecen de un factor sanguíneo que interviene en la coagulación.

Herencia: Transmisión de características desde los padres a la descendencia a través de los cromosomas, por medio del código genético. El estudio de la herencia fue iniciado por Gregor Mendel, quién enunció una serie de leyes que gobiernan las pautas de la herencia.

Herencia Intermedia: Antigua teoría que asumía que las sustancias hereditarias de los padres pasaban juntas a los hijos. Mendel demostró que esto no ocurría.

Heterocigótico: Describe un organismo o célula en el que los alelos de un determinado locus de cromosomas homólogos son distintos. El aspecto que presenta el organismo suele estar determinado por el alelo dominante. Los organismo heterocigótico, cuando se relacionan entre sí, tienen una descendencia que es diferente de los progenitores.

Híbrido: Producto de una relación sexual en la que los padres se diferencia en al menos un carácter genético. El término se aplica habitualmente al producto de progenitores muy diferentes. Los híbridos diferentes suelen ser estériles

Homocigótico: Describe un organismo o célula en la que los alelos de un locus determinado son idénticos a los del cromosoma homólogo. Los organismos homocigóticos, a los que se denomina homocigóticos, tienen una descendencia idéntica a los padres cuando se relacionan entre ellos.

Hormona: Producto de secreción de células o de ciertos órganos del cuerpo de los animales o plantas que transportados por la sangre o jugo vegetal exita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de órganos.

Ion: Átomo o grupos de átomos que o bien a perdido uno o más electrones, quedando cargado positivamente (catión), o bien a ganado uno o más electrones, quedando cargado negativamente (anión).

Líquido amniótico: Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

Lípido: Componente de un grupo de compuestos orgánicos que se dan en los organismos vivos, que son insolubles en agua, pero solubles en los disolventes orgánicos, como el cloroformo, el benceno, etc.

Meiosis: La meiosis es un tipo de división celular por el cual se originan células hijas que tienen la mitad de cromosomas que la célula madre.

Metabolismo: Conjunto de los cambios de sustancias y transformaciones de energía que tienen lugar en los seres vivos.

Mitosis: Proceso de división del núcleo por el cual se forman dos núcleos hijos con el mismo número de cromosomas que tenia la célula materna.

Molécula: Unidad fundamental que forma un compuesto químico; la parte más pequeña de un compuesto químico que puede formar parte de una reacción química. Las moléculas están constituidas por grupos de átomos unidos por enlaces covalentes o coordinados.

Mutación: Es una alteración al azar del material genético. Por lo general,  son recesivas y permanecen ocultas, pero pueden suponer deficiencias y llegar a ser letales. Sin embargo, aunque muchas pueden ser negativas para el individuo, permiten que se produzca la evolución de las especies.

Nucleico: Cualquier ácido que constituya la parte no proteinica de los núcleoproteidos. Forma parte de todos los seres vivos. Se divide en dos grupos, ADN y ARN.

Peróxido de hidrógeno: Agua oxigenada (H2O2)

Peroxisoma: Orgánulo, observado en la práctica totalidad de células vegetales y animales, que contienen varios enzimas relacionados con los procesos de la oxidación.

Polímeros: Sustancia integrada por grandes moléculas consistentes en unidades repetidas. Existen polimeros naturales y sintéticos. No tienen una formula definida, ya que consisten en varias cadenas de distintas longitudes

Polisacárido: Cualquiera de los carbohidratos que tienen grandes cadenas de moléculas de monosacárido. Los monosacáridos pueden tener una masa molecular de varios millones, y a menudo se encuentran muy ramificados. Los más importantes son el almidón, el glicógeno y la celulosa.

Proteína: Compuesto que pertenece a un gran grupo de compuestos que se encuentran en todos los organismos vivos. Las proteínas se componen de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, así como, muchas de ellas, de azufre.

Protozoos: Grupo de organismos unicelulares, e incluso acelulares, generalmente microscópicos, que actualmente están clasificados en varios filos del reino de las protoctitas. Inicialmente constituyeron un filo de animales simples como miembros del reino Protista.

Reproducción: Capacidad que poseen los seres vivos de producir descendientes a los que transmiten sus caracteres.

Ribosa: Pentosa que interviene en la formación del ARN y del coenzima-A; además interviene en diversas relaciones metabólicas activadas en forma de ribosa-5-fosfato.

Terapia génica: Inserción de un gen o genes en las células para proporcionar un nuevo grupo de instrucciones a dichas células. La inserción de genes se utiliza para corregir un defecto genético hereditario que origina una enfermedad, para contrarrestar o corregir los efectos de una mutación genética, o incluso para programar una función o propiedad totalmente nueva de una célula.

Timina: Base pirimidínica que forma parte del ADN; es un integrante del código genético.

Virus: Partícula que es demasiado pequeña como para ser vista por el microscopio óptico o para ser atrapada por un filtro de laboratorio, aunque es capaz de tener un metabolismo independiente y de reproducirse dentro de la célula viva.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.