Las enfermedades cardiovasculares, especialmente el infarto agudo de miocardio, constituyen la primera causa de muerte en el mundo, superando incluso los que son víctimas de cualquier tipo de cáncer.
Hay tres principales causas de ataques cardíacos, entre ellos presión arterial alta, colesterol alto y tabaquismo.
Además de lo anterior, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hay 5 condiciones que se añaden al riesgo de ataque al corazón, esas son la diabetes, sobrepeso, mala alimentación, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol.
¿Qué es un ataque al corazón?
Un ataque cardíaco también se denomina infarto de miocardio (IM). Ocurre cuando una o más partes del músculo cardíaco no reciben suficiente oxígeno. Eso ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre al músculo cardíaco.
Si se interrumpe el suministro de sangre y oxígeno, las células musculares del corazón comienzan a sufrir daños y comienzan a morir (infarto).
Permanente el daño comienza dentro de los 30 minutos posteriores al bloqueo. Es posible que el músculo cardíaco ya no funcione como debería.
¿Qué causa un ataque al corazón?
Un bloqueo en las arterias coronarias que suministran sangre al músculo cardíaco puede provocar un ataque al corazón. Un bloqueo es causado por una acumulación de placa.
Esto se llama aterosclerosis. La placa está formada por depósitos, colesterol y otras sustancias. Cuando una placa se rompe, se forma rápidamente un coágulo de sangre. El coágulo de sangre es la causa real del ataque al corazón.
Ahora Bien, el cuerpo es capaz de avisar o mostrar síntomas desde un mes antes de que ocurra el ataque cardiaco, pues no siempre son palpitaciones, dolor en el pecho o en la mano izquierda.
Síntomas que aparecen un mes antes.
Dolor en el pecho o abdominal, Dificultad para respirar, Palpitaciones, Disminución repentina de la presión arterial, Desmayos, Náuseas y Vómito.
Conciencia de tener alteraciones de los latidos normales del corazón, con sudor inexplicable y palidez de la piel.
Las mujeres pueden presentar distintos signos de alerta: dolor o molestia en otras partes del cuerpo, como los brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago.
Dolor o molestia en la mitad del pecho… Otros síntomas, como dificultad para respirar, sudor frío, náuseas o mareo.
A pesar de que algunas de estas señales podían ser por algún otro padecimiento, lo mejor es estar alerta y visitar a un médico para que valore la situación real en la que se encuentra la persona.
Muchas personas se demoran en buscar atención médica porque no saben que estos síntomas pueden asociarse con un ataque cardíaco.
Según el informe de Harvard, las mujeres son los más afectados con las enfermedades cardíacas que los varones en el mundo desde 1984.
¿A qué se debe este punto de inflexión del infarto según el género? Principalmente, al número de años: los científicos revelaron que las tasas de mortalidad más altas tienen que ver con mujeres mayores que los varones, quienes las padecen a más pronta edad.
La Escuela de Medicina de Harvard descubrió asimismo que las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar “obstrucciones en los pequeños vasos dentro del músculo cardíaco en lugar de en las grandes arterias que lo rodean”.
Los autores del informe aspiran a que su trabajo genere nuevas investigaciones “sobre las diferencias sexuales en la salud, el diagnóstico médico y la respuesta al tratamiento para mejorar los resultados en las mujeres”.
Lo cierto es que si usted tiene alguno de estos síntomas durante 5 minutos o más debe ir al médico de inmediato. Es importante estar alerta pues alrededor del 54% de muertes en México son por problemas cardiacos.
[…] Si deseas mayor información, diríjase aquí para obtener un desglose más detallado.