Una reciente investigación publicada en Nature Medicine. Muestra como los pulmones donados que están demasiado dañados para ser utilizados en trasplantes han sido revividos después de estar conectados al suministro de sangre de un cerdo vivo. La técnica podría triplicar la cantidad de pulmones disponibles para trasplante, dicen los investigadores.
Tan pronto como alguien muere, sus pulmones comienzan a deteriorarse. Si la persona ha elegido donar sus pulmones, la carrera está en marcha para llevar los órganos a un receptor lo antes posible. “El pulmón es muy delicado”, dice James Fildes de la Universidad de Manchester, Reino Unido, que no participó en el trabajo. “Es uno de los órganos más difíciles de preservar”.
La mayoría de los pulmones donados están solo fuera del cuerpo por cuestión de horas. Pero incluso entonces, la mayoría se habrá deteriorado tanto que no se pueden usar con seguridad para el trasplante. Según la Asociación Americana del Pulmón, solo alrededor del 28 por ciento de los pulmones donados cumplen los criterios para el trasplante en los EE. UU.
Los médicos pueden intentar “reacondicionar” los pulmones dañados utilizando dispositivos de perfusión pulmonar ex vivo (EVLP) que bombean aire y líquido oxigenados a través de los pulmones, pero, aun así, muchos fallan, dice Gordana Vunjak-Novakovic.
Es por eso que los investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York han decidido encontrar una alternativa, extender la vida útil de los pulmones humanos destinados a ser trasplantados.
Vunjak-Novakovic y sus colegas se preguntaron si los pulmones podrían funcionar mejor si estuvieran conectados a un cuerpo vivo, con otros órganos de trabajo capaces de suministrar nutrientes y eliminar sustancias nocivas.
Para averiguarlo, el equipo obtuvo pulmones que habían sido rechazados para el trasplante de seis donantes humanos, tanto pulmones individuales como pares. Un pulmón había fallado incluso después de 5 horas en un dispositivo EVLP, y había estado fuera del cuerpo durante aproximadamente 24 horas antes de que el equipo lo recibiera.
El equipo conectó cada pulmón al sistema circulatorio de un cerdo anestesiado durante 24 horas, con tubos que alimentan los vasos sanguíneos del pulmón humano de aquellos en el cuello del cerdo. Al mismo tiempo, el pulmón se bombeó con aire usando un ventilador. Los fármacos inmunosupresores, que evitan que el sistema inmunitario rechace los tejidos “extraños”, se agregaron al sistema circulatorio, infiltrando tanto el cerdo como el pulmón humano.
Todos los pulmones fueron sometidos a 24 horas de circulación cruzada xenogénica, mientras que los investigadores monitorearon cuidadosamente los parámetros fisiológicos y bioquímicos de los órganos.

El equipo descubrió que la capacidad de los pulmones para suministrar oxígeno mejoró considerablemente. Aunque todos habían demostrado previamente lesiones, los pulmones mostraron una mejora significativa en la viabilidad celular, la calidad del tejido, la respuesta inflamatoria y la función respiratoria. Incluso un pulmón que pasó 48 horas fuera del cuerpo se había recuperado.
“No son 100 por ciento normales, pero están lo suficientemente cerca”, dice Vunjak-Novakovic. En teoría, los pulmones se veían lo suficientemente saludables como para ser considerados aceptables para el trasplante, pero ella quiere repetir el experimento con muchos más pulmones antes de implantar los pulmones tratados en las personas.
Sin embargo, aún no está listo para el uso clínico. Por un lado, los cerdos podrían compartir otras cosas además de su sangre. Como la enfermedad, por ejemplo.
Debido a esto, cualquier uso clínico de la técnica requeriría animales de grado médico, lo que no sería barato, pero no obstante es algo que se está investigando para su uso en xenotrasplantes, en el que los órganos de los cerdos se pueden trasplantar en receptores humanos. (Esto se está probando actualmente en babuinos).
“Las modificaciones al circuito de circulación cruzada xenogénica podrían permitir la investigación y recuperación de otros órganos humanos, incluidos hígados, corazones, riñones y extremidades”, escribieron los investigadores en su artículo.
El equipo espera que la técnica pueda “servir como un enfoque complementario a la EVLP clínica para recuperar los pulmones de donantes lesionados que de otro modo no podrían utilizarse para el trasplante”, como señalan en su artículo.
Mayor información: Ahmed E. Hozain, John D. O’Neill, Meghan R. Pinezich, et al. «Xenogeneic cross-circulation for extracorporeal recovery of injured human lungs». Nature Medicine, Published: 13 July, 2020.
[do_widget id=blog_subscription-5]