¿Por qué parpadeamos? Cada día, parpadeamos aproximadamente 15 a 20 veces por minuto sin darnos cuenta. Este reflejo aparentemente simple desempeña un papel crucial en la salud y la función de nuestros ojos.
Pero ¿alguna vez te has preguntado por qué los humanos evolucionamos para parpadear? Para responder a esta pregunta, los científicos se han centrado en investigar el origen evolutivo de esta habilidad en nuestros ancestros acuáticos.
Evolución del parpadeo: Un vistazo a nuestros ancestros
La vida en la Tierra comenzó en un entorno acuático, donde los animales no necesitaban parpadear. Hace unos 375 millones de años, algunos peces comenzaron a explorar la tierra firme, lo que les permitió acceder a nuevas fuentes de alimento y escapar de los depredadores.
Sin embargo, este cambio también trajo consigo nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la visión y la protección de los ojos.
En el agua, los ojos de nuestros ancestros estaban adaptados para ver con claridad, pero en tierra firme, su visión se volvía borrosa y miope.
Además, sus ojos se secaban sin un mecanismo que mantuviera la humedad y la protección necesaria. Es por eso que los primeros tetrápodos evolucionaron para parpadear.
El estudio de los mudskippers
Un equipo de biólogos evolutivos ha estado estudiando los mudskippers, un grupo de peces anfibios que viven en las marismas de África y Asia.
Estos peces evolucionaron para parpadear de manera independiente a los tetrápodos, lo que los convierte en un modelo interesante para estudiar el origen del parpadeo.
Mediante el uso de video de alta velocidad y tecnología de escaneo de vanguardia, un estudio publicado en PNAS descubrió que tanto los peces que no parpadean como los mudskippers siempre han tenido los músculos necesarios para parpadear.
Esto sugiere que la transición de nuestros ancestros tetrápodos a la tierra firme, y la necesidad de ver bien, es lo que probablemente impulsó el fenómeno del parpadeo.
Funciones del parpadeo
El parpadeo desempeña varias funciones importantes en los humanos y otros animales terrestres, incluyendo:
Hidratación: El parpadeo distribuye las lágrimas en la superficie del ojo, manteniéndolo húmedo y ayudando a prevenir la irritación y la sequedad.
Limpieza: Al cerrar y abrir los párpados, se eliminan las partículas de polvo y otros desechos de la superficie del ojo.
Protección: El parpadeo actúa como un reflejo protector, cerrando rápidamente los párpados en respuesta a una amenaza potencial, como un objeto en movimiento rápido o un destello de luz brillante.
Paralelismos entre mudskippers y tetrápodos
Aunque los mudskippers no son nuestros ancestros directos, sus adaptaciones al parpadeo ofrecen información valiosa sobre cómo pudo haber evolucionado esta habilidad en los tetrápodos.
Al estudiar estas similitudes, los científicos pueden obtener una comprensión más profunda de la evolución del parpadeo y cómo esta habilidad ha influido en nuestra capacidad para prosperar en tierra firme.
Implicaciones para la paleontología
Aunque los resultados del estudio de los mudskippers no son la última palabra sobre la evolución del parpadeo, proporcionan un punto de partida para buscar evidencia de parpadeo en el registro fósil.
La evolución convergente, es decir, la evolución independiente de rasgos similares en diferentes linajes, brinda a los biólogos una forma emocionante de comprender cómo funciona la evolución en general.
Leer Más: ¿Por qué los insectos son atraídos por la luz?
Conclusión
¿Por qué parpadeamos? El parpadeo es un reflejo esencial que ha evolucionado en los humanos y otros tetrápodos para mantener nuestros ojos limpios, húmedos y protegidos en el entorno terrestre.
A través del estudio de los mudskippers y otros animales anfibios, los investigadores continúan descubriendo detalles fascinantes sobre el origen evolutivo del parpadeo y cómo esta adaptación nos ha permitido prosperar en tierra firme.
A medida que se realicen más investigaciones, sin duda aprenderemos aún más sobre cómo los animales, incluidos los humanos, han evolucionado a lo largo del tiempo para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar nuevas oportunidades en la Tierra.
Referencia: Brett R. Aiello, M. Saad Bhamla, Jeff Gau, et al. «The origin of blinking in both mudskippers and tetrapods is linked to life on land». Proceedings of the National Academy of Sciences, April 24, 2023.