El 6 de febrero, se publicó el informe “Nuestro futuro en la Tierra 2020” de Future Earth. El informe resume los resultados actuales sobre la situación de nuestro planeta y muestra claramente las conexiones y dependencias.
Cubre una amplia gama de temas: desde el clima hasta los océanos, la biodiversidad, la evolución política global, el suministro de alimentos, la migración, los riesgos y las oportunidades de los medios en línea, estructuras económicas sostenibles hasta la digitalización y la transformación social.
Parte del informe incluye un grupo de 222 científicos que participaron en una encuesta sobre los mayores riesgos que amenazan el bienestar de las generaciones futuras e identificaron cinco factores: fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos, grandes pérdidas de biodiversidad y colapso de ecosistemas, crisis alimentarias y crisis del agua, según los aludidos científicos, los mayores riesgos para la humanidad.
De acuerdo con los especialistas, estos riesgos tienen un potencial efecto cascada entre sí que podría generar una “crisis sistémica global”.
Es decir, existe el peligro de que cada uno de estos factores se empeore debido a su relación con los otros. Por ejemplo, en el caso de la reciente ola de incendios forestales en Australia, estos tienen como consecuencia sequías, pérdidas de biodiversidad, inundaciones y la degradación general del ecosistema.
Ante estas amenazas, los investigadores hacen un llamado a la comunidad académica y a los líderes políticos para prestar “atención urgente” a los riesgos mundiales, desarrollar caminos para fomentar una “acción colectiva factible” que los contrarreste y “asegurarse de que sean tratados como sistemas interactivos, en lugar de abordarlos uno a la vez de forma aislada”.
Según los expertos, se trata de desarrollar caminos para fomentar una “acción colectiva factible” que contrarreste los principales riesgos y otras amenazas adicionales, como la desigualdad social, la sobrepoblación o el declive de la salud mental, entre otros.
Por otra parte, el informe también recoge las áreas donde se están consiguiendo progresos. Los investigadores han destacado el enorme potencial de la tecnología para reducir las emisiones, mejorar la eficiencia energética y monitorear los ecosistemas a través de sistemas satelitales que incluso permiten rastrear la deforestación.
Mayor información: En Future Earth.
En Panamá ya vivimos, padecemos algunos de estos peligrosos factores-riesgos que amenazan al mundo. Con cada nuevo año observamos fenómenos meteorológicos: ciclones y huracanes más prolongados e intensos. que afectan el desarrollo de nuestra vida cotidiana inundan desborde de ríos en diferentes sitio del país con sus estragos e inconvenientes por ejemplo arrasan los cultivos dejan incomunicadas amplias zonas, paralizan la Ciudad de Panamá etc.
La pérdida de la biodiversidad es acentúa por la tala de árboles en los bosques de Darién que privilegia el comercio y tráfico de madera con las consecuencias de erosión de los suelos. La mega minería con la tala de cientos de hectáreas favorecer la erosión y se derribe mayor número de árboles desde las laderas de la cordillera central lo que a mediano plazo ocasionará desertificación de los suelos desde las faldas de la cordillera central hacia abajo, con el lavado de las capas fértiles disminuirá las áreas de cultivo, se incrementará la pobreza “hambre” en estas zonas rurales. Sin aboles que absorben el agua de lluvia al subsuelo disminuirá el volumen del agua en los mantos friáticos nos llevará a profundizar nuestra actual crisis de agua que ya padecemos, la crisis del agua se agravará al punto que somos testigos de la disminución del aguan para las maniobras del canal como sucede en la actualidad problema que no se resolverá con incremento a los peajes por utilizar el Canal.
Invitamos a nuestras autoridades que encabezan nuestro gobierno para que en helicóptero sobrevuelen las área de la mega minería en Donoso y La Pintada, constaten la enorme devastación con amplia n calvicie que ha ocasionado la mega minería en la Cordillera central selva tropical de altura para que con mayor conciencia ecológica, con prontitud y en cumplimiento al capítulo ecológico de nuestra Constitución Política de Panamá Dicten las leyes para ponerle una moratoria que lleve a suspender de manera definitiva la destructiva y toxica mega minería que destruye los frágiles ecosistemas de Panamá.