Los astrónomos están entusiasmados con la posibilidad de una lluvia de meteoritos este 30 y 31 de mayo, pero ello dependerá de una serie de factores. “Será un evento de todo o nada”, asegura Bill Cooke, quien dirige la Oficina Ambiental de Meteoroides en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA.
Las lluvias de meteoritos ocurren cuando la Tierra atraviesa una corriente de escombros que quedan tras los cometas, asteroides u otros cuerpos celestes. La mayoría son del tamaño de granos de arroz inflado o pequeños guijarros, y producen exhibiciones resplandecientes a medida que se queman en nuestra atmósfera exterior.
Las tormentas de meteoritos se producen cuando la Tierra entra en un cúmulo inusualmente denso e intenso de escombros interplanetarios, similar a conducir a través de un enjambre de insectos en la carretera. En un instante, su parabrisas se cubriría con manchas en su dirección de viaje.
Es por eso que, en el improbable caso de que las cosas se alineen correctamente, es posible que se produzca un estallido de hasta 1000 estrellas fugaces por hora.
¿A qué hora se dará y desde dónde es visible? Se predice que se verá en su punto máximo a la 1 a. m. EDT del 31 de mayo. A diferencia de una lluvia de meteoros común, no durará por días ni toda la noche, solo serán horas. Esto significa que únicamente será posible ver desde las regiones donde esté noche mientras la lluvia de estrellas fugaces ilumina los cielos. Por suerte, América del Norte y América del Sur tienen los mejores asientos.
A continuación, mostramos los horarios por países para el punto máximo. Para los países con más de una zona horaria se usa la hora central.
- 23:00 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (30 de mayo),
- 00:00 a. m en México, Panamá, Colombia, Perú y Ecuador,
- 01:00 a. m en Canadá, Estados Unidos, Bolivia, Chile, Paraguay y Venezuela
- 02:00 a. m en Argentina, Brasilia y Uruguay.
Fuente: NASA.