Las bacterias contradicen a Darwin | No sobrevive el más apto.

Una nueva investigación microbiana en la Universidad de Copenhague sugiere que la “supervivencia del más amable” supera la “supervivencia del más apto” para los grupos de bacterias. Las bacterias hacen espacio entre sí y sacrifican propiedades si beneficia a la comunidad bacteriana en su conjunto. 

El descubrimiento es un paso importante hacia la comprensión de interacciones complejas de bacterias y el desarrollo de nuevos modelos de tratamiento para una amplia gama de enfermedades humanas y nuevas tecnologías ecológicas.

Una nueva investigación microbiana en el Departamento de Biología revela que las bacterias preferirían unirse contra amenazas externas, como los antibióticos, en lugar de luchar entre sí. El informe acaba de ser publicado en ISME Journal. 

Durante varios años, los investigadores han estudiado cómo las combinaciones de bacterias se comportan juntas en un área confinada. Después de investigar miles de combinaciones, ha quedado claro que las bacterias cooperan para sobrevivir y que estos resultados contradicen lo que dijo Darwin en sus teorías de la evolución.

“En la mentalidad darwiniana clásica, la competencia es el nombre del juego. Los más aptos  sobreviven y superan a los menos aptos. Sin embargo, cuando se trata de microorganismos como bacterias, nuestros hallazgos revelan que los más cooperativos sobreviven”, explica el Departamento de Biología. Microbiólogo, profesor Søren Johannes Sørensen.

Las bacterias sociales trabajan hombro con hombro.

Al aislar las bacterias de una pequeña hoja de maíz (donde fueron forzadas a “luchar” por el espacio) los científicos pudieron investigar el grado en que las bacterias compiten o cooperan para sobrevivir. Las cepas bacterianas se seleccionaron en función de su capacidad de crecer juntas. 

Los investigadores midieron la biopelícula bacteriana, una capa protectora viscosa que protege a las bacterias contra amenazas externas como antibióticos o depredadores. Cuando las bacterias son saludables, producen más biopelícula y se vuelven más fuertes y resistentes.

Una y otra vez, los investigadores observaron el mismo resultado: en lugar de competir más fuerte que los demás en la producción de biopelículas, se permitió espacio a los más débiles, lo que permitió que los débiles crecieran mucho mejor de lo que tendrían solos. Al mismo tiempo, los investigadores pudieron ver que la bacteria divide tareas laboriosas al cerrar mecanismos innecesarios y compartirlos con sus vecinos.

“Bien puede ser que Henry Ford pensara que había encontrado algo brillante cuando introdujo la línea de ensamblaje y la especialización de los trabajadores, pero las bacterias han estado aprovechando esta estrategia durante mil millones de años”, dice Søren Johannes Sørensen, refiriéndose a la bacteria más antigua conocida. Fósiles con biopelícula. Él añade:

“Nuestro nuevo estudio demuestra que las bacterias se organizan de manera estructurada, distribuyen el trabajo e incluso se ayudan mutuamente. Esto significa que podemos descubrir qué bacterias cooperan y, posiblemente, cuáles dependen unas de otras, al observar quién se sienta a continuación a quién”.

Comprensión de la sinergia bacteriana invisible.

Los investigadores también investigaron qué propiedades tenían las bacterias cuando estaban solas versus cuando estaban con otras bacterias. Los humanos a menudo discuten el lugar de trabajo o la sinergia grupal y cómo las personas se inspiran mutuamente. Las bacterias dan un paso más cuando sobreviven en pequeñas comunidades.

“Las bacterias llevan nuestra comprensión de la sinergia e inspiración grupal a un nivel completamente diferente. Inducen atributos en sus vecinos que de otro modo permanecerían latentes. De esta manera, los grupos de bacterias pueden expresar propiedades que no son posibles cuando están solos. Cuando están juntas pueden surgir características totalmente nuevas de repente “, explica Søren Johannes Sørensen.

Comprender cómo las bacterias interactúan en grupos tiene el potencial de crear un área completamente nueva en biotecnología que tradicionalmente se esfuerza por explotar cepas individuales y aisladas, una a la vez.

“La sociedad de base biológica se promociona actualmente como una solución para modelar muchos de los desafíos que enfrentan nuestras sociedades. Sin embargo, la gran mayoría de la biotecnología actual se basa en organismos únicos.

Esto está en marcado contraste con lo que sucede en la naturaleza, donde todos los procesos son administrados por consorcios cooperativos de organismos. Debemos aprender de la naturaleza e introducir soluciones para aprovechar el enorme potencial de la biotecnología en el futuro”, según Søren Johannes Sørensen.

Mayor información: Wenzheng Liu, Samuel Jacquiod, Asker Brejnrod, et al. «Deciphering links between bacterial interactions and spatial organization in multispecies biofilms». The ISME Journal, Published: 27 August 2019.

5 comentarios en “Las bacterias contradicen a Darwin | No sobrevive el más apto.”

  1. no lo contradicen, sólo contradicen a los neodarwinianos que entienden como más apto al más fuerte. Darwin contempla como más apto al que sobrevive, ya sea por luchar o por cooperar, como el caso de las bacterias.

    1. Hombre, pero entonces queda un titular muy feo que no vende como clickbait. Mejor nos inventamos media historia para que sea molona a la hora de compartirla en facebook. «Darwin mentía». Queda perfecto

  2. Coincido con Mauricio, esta noticia roza el sensacionalismo. “Las bacterias contradicen a Darwin” es un bonito titular pero os lo habéis sacado del culo. Darwin nunca dijo “el que actúa solo y mata a los demás, ese gana”. Vuestro artículo pone “no sobrevive el más apto” pero cualquiera con dos dedos de frente se da cuenta que sí sobrevive el más apto, porque “apto” no significa “cabrónazo”. Cuando las bacterias cooperan, se convierten en las más aptas. Es como un equipo de futbol, si se pasan el balón, pues meten goles. Por tanto, el equipo en el que sus jugadores más cooperan, es más apto que un equipo donde todos van a su bola.

    Que tengamos que clarificar esto en el año 2019, es que os pasáis el periodismo por el forro

  3. Darwin, que yo sepa habló “de los mas aptos” no “de los mas fuertes”, Saber cooperar es una aptitud juega un papel clave para la supervivencia….y no solo de estas bacterias. El titulo amarillista del articulo, es si se quiere, tambien una aptitud para la sobrevivencia de esta publicacion….jaja

  4. La cooperación no es lo mismo al más apto. El apto es egoísta los hayazgos aquí revelados es que las bacterias cooperan no por ser las más aptas, porque si leyeron bien ellas ayudaban a las más débiles se nutrian y se desarrollaban. Así que los comentarios anteriores darwinistas se que es difícil aceptarlo pero hay que aceptar nuevos descubrimientos. Como es posible esto? No puedes comparar un microscopio de época darwiniana a la época actual. Osea que lo que no se veía bien en esa época ahora sí se puede ver mil veces mejor y se puede entender mejor los comportamientos y funciones que en este caso serían de las bacterias. Hizo grandes descubrimientos Darwin pero su mentalidad evolutiva lo hizo ofuscarse en sus teorías cuando el microscopio demuestra otra cosa. Así que aprendamos a ser objetivos y cooperativos. Gran lección de las bacterias.!! Vaya sino 😅

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.