La peste esta matando silenciosamente a los pumas de Yellowstone.

La peste se asocia comúnmente con la “Estrella de la Muerte” del siglo XIV, pero no es una enfermedad del pasado: todavía está muy presente y la bacteria Yersinia pestisque causa la enfermedad se puede encontrar en el suelo en todos los Estados Unidos y en muchos otros países. 

Aunque la peste se encuentra más comúnmente en roedores y pulgas que se han alimentado de roedores infectados, se ha encontrado en más de 200 mamíferos. Se sospecha que los pumas y otros carnívoros adquieren la enfermedad al comer roedores o pequeños carnívoros infectados que comen roedores con sus peligrosos huéspedes. 

Una investigación de nueve años de los pumas en el Parque Nacional de Yellowstone en EE.UU. descubrió que casi la mitad de los grandes felinos analizados estuvieron infectados con la bacteria en algún momento, según un artículo publicado el mes pasado en la revista Environmental Conservation.

Los investigadores encontraron a las primeras víctimas felinas de la peste a mediados del invierno en 2006. El collar de rastreo, colocado en un puma, envió una alerta de que el animal no se había movido en ocho horas. El puma, llamado F018, fue hallado muerto con su cachorro de tres meses también muerto a su lado.

Según Panthera, la ONG internacional que se ocupa de la protección de los gatos salvajes, “los resultados también sugieren que la peste puede estar más extendida en la región de lo que se creía anteriormente”.

De hecho, el estudio también reveló que “los pumas pueden servir como centinelas útiles para advertir a las personas sobre el riesgo potencial de exposición a la peste entre las poblaciones humanas en el oeste americano”. 

Además, los científicos aconsejan a todos, incluidos los cazadores, que tengan mucho cuidado de tener un contacto cercano con los pumas vivos o muertos y que “tengan precaución dado el riesgo raro pero real de exposición a la peste”.

El estudio se realizó gracias al Proyecto Teton Cougar de Panthera y los investigadores dicen que «reveló que casi el 7% de los pumas adultos y subadultos del estudio murieron a causa de la peste, mientras que el 36% de los pumas que se hicieron las necropsias fueron portadoras y el 47% de los pumas vivos cuya sangre se analizó había estado expuesta a la enfermedad. 

En general, estos niveles de exposición son similares a los registrados a lo largo del lado occidental de Colorado, adyacente a la región de Four Corners, un punto conocido de peste en los Estados Unidos”.

Elbroch, autor principal del estudio y director del Programa Panthera Puma, dijo: “Esperamos que estos nuevos hallazgos puedan usarse para comprender mejor cómo la peste tiene un impacto en los pumas y las personas”. Raramente sabemos cuándo esta enfermedad está aumentando en una población o territorio antes de que sea demasiado tarde. 

El monitoreo de la salud y la ubicación de los pumas expuestos a la enfermedad puede usarse para refinar mapas de exposición potencial de la vida silvestre y las personas y, en última instancia, proteger a las poblaciones humanas.

Los científicos señalan que “casi no hay riesgo de que las personas contraigan la peste de un puma a menos que interactúen con individuos fallecidos de las poblaciones de pumas en las que se ha asentado la peste”.

Quigley, director ejecutivo de Panthera Conservation Science, concluye: Especialmente en medio de la epidemia de Covid-19, es importante recordar que los humanos y la vida silvestre son portadores de enfermedades y plagas que atacan y se expanden gracias a factores ambientales.

Su monitoreo es otro dedo puesto para sentir el pulso de la salud del planeta. Los Pumas aportan extraordinarios beneficios ecológicos a sus ecosistemas. 

Gracias a su presencia, los territorios internos del oeste americano sin duda albergan ecosistemas más saludables. Esta investigación, y con suerte aún más investigación de este tipo en el futuro, nos ayudará a comprender la vida silvestre con la que literalmente compartimos nuestros patios.

Mayor información: L Mark Elbroch, T Winston Vickers and Howard B Quigley. «Plague, pumas and potential zoonotic exposure in the Greater Yellowstone Ecosystem». Environmental Conservatio, Published: 02 March 2020.

Deja un comentario

Ir arriba

Suscríbete para recibir nuevas actualizaciones biológicas y los avances más importantes del mundo científico.