Un equipo de científicos japoneses ha diseñado un tratamiento químico que puede diferenciar los espermatozoides masculinos de los femeninos, lo cual podría significar que en el futuro los padres puedan decidir el sexo de sus hijos.
El tratamiento químico puede separar los espermatozoides portadores de X de los espermatozoides portadores de Y, lo que permite una alteración drástica de la proporción normal de descendencia masculina/femenina de 50/50, según un publicado en PLOS Biology.
El estudio se realizó en ratones, pero es probable que la técnica también sea ampliamente aplicable a otros mamíferos mas adelante.
La mayoría de las células de mamíferos machos contienen tanto un cromosoma X como un Y, pero durante el desarrollo de los espermatozoides (espermatogénesis), los cromosomas X e Y se separan en diferentes células para que un espermatozoide individual transporte X o Y, con un cromosoma X da lugar a hijas y un cromosoma Y a hijos.
A diferencia del cromosoma Y, que transporta muy pocos genes, el cromosoma X transporta muchos, algunos de los cuales permanecen activos en la esperma madura. Esta diferencia en la expresión génica entre los espermatozoides con X e Y proporciona una base teórica para distinguir los dos.
Los autores encontraron 500 genes activos solo en los espermatozoides portadores de X, de los cuales 18 genes codifican receptores; debido a sus funciones de respuesta a los estímulos del ligando, esto los convirtió en buenos candidatos para manipular el esperma.
Se centraron en un par de receptores llamados Toll-like receptor 7 y 8 (TLR7/8) y descubrieron que una sustancia química que se unía a los receptores ralentizaba la motilidad de los espermatozoides sin afectar ni la capacidad de fertilización ni la viabilidad de los espermatozoides.
Los investigadores demostraron que el efecto se debía a una producción de energía deficiente dentro del esperma y que podría revertirse eliminando la sustancia química del medio.
El tratamiento de los espermatozoides del ratón con el químico retardante de X, seguido de la fertilización in vitro con los espermas más rápidos, dio lugar a camadas en las que el 90% eran machos. Cuando se usaron los espermas más lentos en su lugar, las camadas eran 81% hembras.
Existen otros procedimientos que se pueden usar para separar los espermatozoides X e Y, pero son engorrosos, caros y corren el riesgo de dañar el ADN del esperma. El procedimiento desarrollado por los autores tiene el potencial de simplificar en gran medida la selección de sexo para la fertilización in vitro o en la inseminación artificial.
“La expresión diferencial de los genes receptores por los dos cromosomas sexuales proporciona la base para un método novedoso y potencialmente muy útil para separar los espermatozoides X e Y y ya hemos logrado la producción selectiva de machos o hembras en bovinos y porcinos por este método”, señalan los investigadores.
“Sin embargo, el uso de este método en la tecnología de reproducción humana es especulativo en este momento e implica muchos cuestiones éticos por la utilidad de esta nueva técnica”.
La selección de sexo está prohibida para usos no médicos en el Reino Unido, Australia, Canadá, China e India, pero es legal en la mayoría de los otros países, incluido EE. UU., Donde un pequeño número de personas paga para usarla para el “equilibrio familiar”.
Referencia: Takashi Umehara, Natsumi Tsujita, Masayuki Shimada, et al. «Activation of Toll-like receptor 7/8 encoded by the X chromosome alters sperm motility and provides a novel simple technology for sexing sperm». Plos Biology, Published: August 13, 2019.
que va a pasar con la personas que quieran tener hijos que sean gay jajaja porque de seguro la va aber y por montones
Me parece muy bien descubrimiento, ya que existen personas que buscan un sexo en los hijos y se llenan de hijos o hijas, y luego no pueden mantenerlos.
A parte ya es un adelanto el saber que debe contener el ambiente dónde se puedan dar estos sexos, y puede ser también el comienzo del saber porque algunas perwona no pueden tener hijos con unas determinadas personas y con otras si.
¿Por procesos químicos o sustancias químicas que están en ellos?.
Podría llamarse seleccion natural, pero también podría ser repercusión de algún estado de consumo.