Un cráneo casi completo de hace 3,8 millones de años, encontrado en la región etíope de Afar en el 2016, pertenece a un Australopithecus anamensis, la especie más temprana conocida de su género, según constató un equipo internacional de antropólogos en un artículo publicado en la revista Nature.
“Gracias al descubrimiento de este cráneo podemos hacernos una idea de cómo era el Anamensis y compararlo con el Afarensis”, explicó en una conferencia de prensa Yohannes Haile-Selassie, que ha participado en ambos estudios.
La datación sitúa al cráneo “en un período de tiempo con un registro fósil muy pobre y es una pieza clave para completar el complejo puzzle de la evolución”, explicó el profesor de Geología de la Universidad de Barcelona, Lluís Gibert, firmante de uno de los textos.
La buena preservación del cráneo —denominado ‘MRD-VP-1/1’— permitió recrear el aspecto de este homínido, que se considera el representante más temprano del género de los australopitecos.

Según los investigadores, los restos cuentan con los rasgos característicos de los ardipitecos y sahelantropos, que vivían hace 6 millones de años, así como los de los australopitecos más recientes.
“Hasta ahora, teníamos una gran brecha entre los antepasados humanos más antiguos conocidos […] y especies como Lucy, que tienen entre dos y tres millones de años. Uno de los aspectos más emocionantes de este descubrimiento es cómo une el espacio morfológico entre estos dos grupos”, sostiene Stephanie Melillo, una de los autores del estudio, en un comunicado emitido por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Dado que los restos más antiguos del A. afarensis —la especie de australopitecos más conocida, a la que pertenecía la famosa Lucy— datan de hace 3,9 millones de años, probablemente no era el descendiente directo del A. anamensis, como se creía antes, indica la investigadora.
La anagénesis expone que a partir de un ancestro solo existe una especie descendiente. Es decir, que el Afarensis es una evolución del Anamensis y que mientras el primero habitó la Tierra desde hace 3,8 millones de años hasta hace 3 millones de años, el segundo lo hizo desde hace 4,2 millones hasta 3 millones.
Esta era la hipótesis que se sostenía hasta la aparición del MRD, ya que el hecho de que hayan coexistido durante miles de años pone sobre la mesa la posibilidad de una cladogénesis, el proceso evolutivo por el que una especie se divide en diferentes ramas independientes.

“El nuevo descubrimiento sugiere que las dos especies vivieron juntas en Afar durante bastante tiempo. Esto cambia nuestra comprensión del proceso evolutivo y plantea nuevas preguntas: ¿Competían por la comida o el territorio?”, se pregunta Melillo.
“Este es un cambio de juego en nuestra comprensión de la evolución humana durante el Plioceno”, cita el comunicado a otro autor del estudio, Yohannes Haile-Selassie.
Mayor información: Yohannes Haile-Selassie et al « A 3.8-million-year-old hominin cranium from Woranso-Mille, Ethiopia» Nature, Published: 28 August 2019.
Esto es una mentira, la vida en la Tierra no tiene más de 23000 años, los monos unos 18000 años y los seres humanos unos 13000 años, el elemento con que miden la edad de las cosas los científcos miente con solo caerle una gota de agua, que es el carbono 14 y no existe hasta este momento algún elemento que de la edad exacta de las cosas o seres vivos, todo son suposiciones nada verdadero.
ahora entiendo la necesidad de apoyar el aborto
Jajajajajaja 😅